Una especie de abeja bastante grande y de zumbido potente es el Abejorro europeo Bombus terrestris.
Además de vivir en estado salvaje, se cría en cautividad y se destinan a invernaderos para favorecer la polinización de las hortalizas y verduras.
El Abejorro europeo Bombus terrestris pertenece a la familia Apidae. Los miembros de esta familia son visitantes frecuente de flores en praderas, jardines y parques. Son bien conocidas por su gran labor polinizadora en plantas, tanto silvestres como cultivadas. Además, algunas especies elaboran productos como la miel, propóleo, jalea real, polen… Su explotación supone una actividad económica.
El género Bombus comprenden especies muy peludas y grandes, en cuyo cuerpo se distinguen bandas amarillas, negras, naranjas o rojas que son útiles para diferenciar unas especies de otras. Varían en longitud, entre 10 a 23 mm. Anidan en colonias que construyen bajo tierra en distintas cavidades, incluso en madrigueras abandonadas de roedores.
En la Península Ibérica el género se de divide a su vez en 12 subgéneros que contienen un total de 38 especies.
Abejorro europeo Bombus terrestris
El Abejorro europeo Bombus terrestris presenta una abundante pilosidad de color negro con dos bandas de color amarillo; parte anterior al torax y en el segundo segmento abdominal. El extremo del abdomen es de color blanco, excepto la reina que en esa zona viste color beige. Sus cuerpos son de forma ovalada.
Como es común en los himenópteros, presentan tres castas diferenciadas:
- La reina. Es la de mayor tamaño, entre 20-22 mm. Antenas con 12 artejos. Aguijón. Es la encargada de iniciar la colonia que se mantendrá entre 12 y 15 meses.
- Obreras. Prácticamente la misma morfología que la reina pero de menor tamaño, 11-17 mm. Son hembras estériles. No todas las obreras tienen la función de recolectar néctar. Algunas se encargan de mantener y defender el nido.
- Machos. Tamaño intermedio, 14-16 mm. Antenas de 13 artejos. Carecen de aguijón. Proceden de huevos no fecundados. Aparecen al final de la vida de la colonia.
La alimentación en los abejorros se basa en polen y néctar. La alimentación de las larvas es constante, por lo que no almacenan grandes cantidades de polen en sus nidos. Además, también evitan acumular esta sustancia ya que no les será necesario durante los meses de invierno.
Tienen adaptaciones fisiológicas que les permiten volar en clima frío o nublado.
El gran interés en el estudio del abejorro viene determinado por el uso que dentro de la agricultura se pueda hacer de ellos.
Puede soportar condiciones climáticas adversas y, por sus capacidades termorreguladoras, puede estar activo incluso en días nublados.
Distribución del Abejorro europeo Bombus terrestris
Especie de abejorro cuya distribución original ocupa el área mediterránea.
Muy extendido en Europa, en las latitudes medias y septentrionales de Asia. También se encuentra en el norte de África en las altitudes más altas de las montañas del Atlas.
Debido a la cría en cautividad y domesticación de la especie, han sido exportadas a numerosos países y como resultado de escapes se han establecido en Australia y América del Sur. La especie se introdujo deliberadamente en Nueva Zelanda a fines del siglo XIX.
Hábitat del Abejorro europeo Bombus terrestris
Praderas, bosque, pastizales, riberas, herbazales, jardines, desde el nivel del mar hasta 3.000 metros de altitud. Ausente desde el alto nivel alpino, los desiertos y estepas subdesérticas.
El Abejorro europeo Bombus terrestris como agente polinizador
Debido a su morfología, tamaño y estructura o su hábito alimentario generalista, es una polinizador muy valorado. La densa pilosidad le otorga la capacidad de intercambiar mayor número de granos de polen en cada flor. Sin olvidar la capacidad de poder trabajar en un rango amplio de temperaturas y climas distintos.
Además tienen la capacidad de vibrar sobre la flor para soltar los granos de polen de las flores donde no son capaces de llegar con su probóscide (4.5-6.5 mm de largo).
Visita las flores de forma rápida y nerviosa, pudiendo visitar un gran número por minuto.
Debido a esta eficacia de polinización, la introducción de abejorros en invernaderos es un hecho generalizado. Actualmente es una especie que se cría comercialmente para polinizar cultivos, tanto en invernaderos como en campos abiertos. El cultivo principal de interés para la polinización por estos abejorros en todo el mundo es el tomate.
Suelen escapar de los invernaderos y formar sociedades silvestres. Por ello, en Japón se han naturalizado y se comprobó posteriormente el efecto negativo que produjo en los abejorros nativos.
En ocasiones no polinizan…
Debido a su corta probóscide no puede alcanzar el néctar de algunas flores. No obstante no desiste de alcanzarlo y emplea otro método; perfora el tubo de la corola de la flor (rompe la base de la flor). Esta acción le permite alimentarse pero evita la polinización en su visita a otras flores.
Entradas recomendadas
Hablando de abejorros… Pásate y conoce al Abejorro negro del género Xylocopa, una especie que es capaz de perforar la madera para establecer su nido.
Referencias bibliográficas y de interés
Rasmont, Pierre & Coppée, Audrey & Michez, Denis & De Meulemeester, Thibaut. (2008). An overview of the Bombus terrestris (L. 1758) subspecies (Hymenoptera: Apidae). Annales- Societe Entomologique de France. 44. 243-250. 10.1080/00379271.2008.10697559.
Pérez, Vicente. (2012). INTRODUCCIÓN DE BOMBUS (BOMBUS) TERRESTRIS(LINNAEUS, 1758) (HYMENOPTERA: APIDAE) EN LA REGIÓN DE MAGALLANES: POTENCIAL RIESGO PARA LAS ABEJAS NATIVAS. Anales del Instituto de la Patagonia. 41. 147-152. 10.4067/S0718-686X2013000100015.
Dafni, Amots & Kevan, Peter & Gross, Caroline & Goka, Koichi. (2010). Bombus terrestris, pollinator, invasive and pest: An assessment of problems associated with its widespread introductions for commercial purposes. Applied Entomology and Zoology – APPL ENTOMOL ZOOL. 45. 101-113. 10.1303/aez.2010.101.
Navarro Castillo, J.A. (1994). Introducción de abejorros como polinizadores en cultivos protegidos de Almería.
Iberfauna. 2009. Species Bombus (Bombus) terrestris. (Linnaeus, 1758). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=25947 (Fecha de acceso: 18/11/2020).