La Aceitera Común Berberomeloe majalis es uno de los coleópteros más grandes que pueden encontrarse en Europa. También conocida como carraleja, matahombres o curita.
Perteneciente a la Familia Meloidae. Escarabajos medianos a grandes, entre 3 a 30 mm, pero algunos de hasta 70 mm, alargados, cilíndricos. Antenas de entre 7 y 11 segmentos. Normalmente presentan colores oscuros, negros. En ocasiones colores tan llamativos como el rojo o naranja. Generalmente sin vellosidades. Patas largas. Algunas especies tienen alas cortas y élitros, y no pueden volar.
Son un grupo interesante, tanto por su desarrollo larvario como por sus efectos tóxicos sobre humanos y ganado. Conocidos por sus propiedades farmacológicas.
La oviposición tiene lugar en el suelo. Las larvas se alimentarse de huevos de saltamontes, o de huevos, larvas y provisiones de himenópteros que anidan en el suelo. Son más abundantes en climas cálidos y secos. Suelen observarse en flores y en el follaje.
Estos escarabajos pueden simular estar muertos.
El género Berberomeloe contiene 8 especies en la Península Ibérica. Las especies de este género han recibido poca atención desde un punto de vista taxonómico. Si se ha considerado en mayor medida su biología. Es apreciable un abdomen muy alargado, la carencia de alas, antenas largas si observamos la morfología externa del género. Las larvas son parásitas de abejas solitarias. Los adultos son observables en terrenos secos y con escasa vegetación.
Aceitera Común Berberomeloe Majalis
Es un escarabajo que no pasa desapercibido, fácilmente reconocible por su largo abdomen y sus franjas naranjas o rojas sobre el color negro de su cuerpo.
Dispone de pequeñas alas vestigiales (élitros) al comienzo de su abdomen. A simple vista no nos puede parecer un coleóptero ya que, entre otras características, sus élitros no protegen apenas segmentos del abdomen.
De coloración aposemática, advirtiendo a todo aquel que trate de molestarlo. Combina perfectamente el negro con rojo/naranja.
Este animal cuando se ve amenazado segrega una sustancia que contiene la llamada cantaridina. Es una sustancia viscosa, parecida al aceite, que al contacto provoca daños en la piel (irritación, erupciones…) y ojos. Si es ingerida puede causar vómitos y diarrea. No obstante, como leerás mas adelante, la cantaridina utilizada de forma controlada es utilizada como medicamento para algunas afecciones.
Distribución de la Aceitera Común Berberomeloe Majalis
Se distribuye por la Península Ibérica y el norte de África. La Aceitera Común Berberomeloe Majalis es la especie más común de las aceiteras existentes en España. Especialmente presente en la región mediterránea ibérica. Se ha identificado en zonas secas de la región atlántica y de forma muy limitada en el sur de Francia.
Hábitat de la Aceitera Común Berberomeloe Majalis
Prados, romerales y cultivos. Zonas abiertas y bosques poco densos.
Ciclo biológico de la Aceitera Común Berberomeloe Majalis
En sus primeras fases este escarabajo se considera parasitario. Una vez han emergido de los huevos depositados en la tierra, tratan de buscar un huésped que los trasladen hasta su nido. Una vez allí dará buena cuenta de huevos, larvas, reservas de miel, néctar y polen, especialmente de himenópteros (avispas, abejas, etc.). Este aspecto es parecido a los hábitos parasitarios de la ya expuesta en este blog Mosca Abejorro Bombylius Major.
Usos medicinales y afrodisíacos de la cantaridina
La cantaridina es un compuesto orgánico muy tóxico que segregan estos escarabajos cuando se sienten amenazados. Se usa para las afecciones de la piel, pero también como afrodisíaco o veneno. Por ejemplo se utiliza en el tratamiento de los moluscos contagiosos y de las verrugas víricas.
Entradas recomendadas
Un miembro de la misma familia pero de distinto género es el Escarabajo aceitera negra Meloe tuccius.
Referencias bibliográficas y de interés
Cortés-Fossati, Fernando y Cervera Currado, Juan Lucas. “Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758), uno de los coleópteros más grandes de Europa presentes en el Campo de Gibraltar. contribución a su etología, distribución y usos tradicionales en la provincia de Cádiz”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49, diciembre 2018. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños.
Cortés-Fossati, Fernando. (2018). Meloidos, “curitas” y cantaridina: Apuntes sobre Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758), un coleóptero peculiar. El Corzo, una publicación de la Sociedad Gaditana de Historia Natural. 6. nº 3.
Percino-Daniel, N.; D.Buckley & M. García-París. (2013). “Pharmacological properties of blister beetles
(Coleoptera: Meloidae) promoted their integration into the cultural heritage of native rural Spain as inferred by
vernacular names diversity, traditions, and mitochondrial DNA”. Journal of Ethnopharmacology, 147: 570-583.
García-París, M., Ruiz, J. L.; Percino-Daniel, N & Buckley, D. (2016). Nombres comunes de las cantáridas y
aceiteras (Coleoptera: Meloidae) de España: “Las circunstancias obligan”. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa (SEA), 58: 245-252.
García-París, Mario. (2011). Revisión sistemática del género Berberomeloe Bologna, 1988 (Coleoptera, Meloidae) y diagnosis de un endemismo ibérico olvidado. Graellsia. 54. 97-109. 10.3989/graellsia.1998.v54.i0.347.
Sánchez-Ruiz, M. 2020. Species Berberomeloe majalis. (Linnaeus, 1758). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=19907 (Fecha de acceso: 13/03/2021).