Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus – MACRONATURA Erizos

Otro de los erizos más comunes de nuestras costas es el Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus. Es la especie de erizo más común en España y en gran parte de Europa. Una especie que se presenta en varias coloraciones, rojiza, verdosa, malva, etc. Además esta especie es de interés en la gastronomía ya que sus gónadas son consideradas un manjar.

Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus sobre una roca
© Oscar Díaz, todos los derechos reservados

De manera general, los erizos de mar se caracterizan por un caparazón más o menos globular o con forma de disco, compuesto por 20 filas de placas, a su vez formadas por 5 pares de placas ambulacrales, perforadas para permitir la salida de los pies ambulacrales y 5 pares de placas interambulacrales, que no están perforadas. El caparazón está protegido por numerosas espinas móviles. El número y tamaño de las púas depende de la especie.

La especie protagonista de la entrada pertenece a la Familia Parechinidae. Los miembros de esta familia se clasifican en tres géneros. El género Paracentrotus corresponde a especies con caparazón de eje oral-aboral bastante corto. Púas largas acompañadas de otras más cortas; caparazón y púas verdosas.

Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus

Este erizo de mar alcanza hasta los 7 cm de diámetro, aunque estudios detallan ejemplares de hasta 9,5 cm. Tiene espinas largas y puntiagudas de coloración variada.

Se trata de un erizo regular, de simetría pentámera (formada por 5 piezas), con una altura igual a la mitad de su diámetro.

Muestra un comportamiento gregario. Presenta escasa movilidad y suele regresar al mismo refugio desde el que partió; huecos y grietas.

Especie gregaria. Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus
© Oscar Díaz, todos los derechos reservados

A pesar de su nombre popular (violeta o púrpura), su color es muy variable; negro-violeta, violeta, rojo-marrón, marrón oscuro, marrón amarillento, marrón claro, blanco o verde oliva. El color de los individuos no está relacionado con el sexo o la profundidad.

Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus. Coloración rojiza
© Oscar Díaz, todos los derechos reservados

Utiliza su aparato masticador, la linterna de Aristóteles, para perforar las rocas blandas y formar una madriguera, de esta forma consigue protegerse del oleaje, de la desecación durante la marea baja así como de posibles depredadores. El erizo aumenta el tamaño de su refugio a medida que crece. 

Aunque es una especie herbívora, esporádicamente, se alimenta también de restos de materia orgánica de origen animal.

Distribución del Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus

Atlántico oriental y Mediterráneo. Desde el Reino Unido de Escocia hasta el Sahara Occidental y el este hasta el Líbano. 

Hábitat del Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus

Habita sustratos rocosos y otros tipos de fondos duros, en zonas expuestas o semiexpuestas.

El erizo de mar púrpura se encuentra en la orilla rocosa, en charcos de rocas y en el sublitoral poco profundo hasta profundidades de 3 m, pero se puede encontrar más profundo. 

Tiende a seleccionar zonas poco iluminadas como grietas, cubriéndose con fragmentos de algas, pequeñas piedras y conchas, mantiendolas adheridas a su caparazón a través de los pies ambulacrales.

El Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus es un Bioindicador

Junto con los pepinos de mar del género Holoturia, el Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus son utilizados como bioindicadores. Curiosamente ambos son equinodermos comestibles. 

El Erizo de mar púrpura Paracentrotus lividus es de Interés Pesquero

Es una especie de interés pesquero, comercializada por sus gónadas en varias regiones de Europa.

Hoy en día, el consumo de P. lividus se limita principalmente a Francia y España, y en menor medida a Italia y Grecia, aunque la recolección se produce, o ha ocurrido, en un área mucho más grande (por ejemplo, Irlanda, Portugal y Croacia) para la exportación.

La parte comestible de P. lividus, como en todas las especies de erizos, son sus gónadas.

También suele utilizarse como carnada.

Entradas recomendadas

Suele compartir territorio con el Erizo de mar negro Arbacia lixula.

Referencia bibliográfica y de interés

Fish, J.D. & Fish, S., 1996. A student’s guide to the seashore. Cambridge: Cambridge University Press.

Hayward, P., Nelson-Smith, T. & Shields, C. 1996. Collins pocket guide. Sea shore of Britain and northern Europe. London: HarperCollins.

Hayward, P.J. & Ryland, J.S. (ed.) 1995b. Handbook of the marine fauna of North-West Europe. Oxford: Oxford University Press.

Mortensen, T.H., 1927. Handbook of the echinoderms of the British Isles. London: Humphrey Milford, Oxford University Press.

Picton, B.E. & Costello, M.J., 1998. BioMar biotope viewer: a guide to marine habitats, fauna and flora of Britain and Ireland. [CD-ROM] Environmental Sciences Unit, Trinity College, Dublin.

Crook, A., Long, M., & Barnes, D. (2000). Quantifying daily migration in the sea urchin Paracentrotus lividus. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 80(1), 177-178. doi:10.1017/S0025315499001721

Vega Suárez, Warquidea & Romero-Kutzner, Vanesa. (2011). Patrón de distribución espacial de Paracentrotus lividus. Anales Universitarios de Etología. 5.

Rey-Méndez, Manuel & Touron Besada, Noelia & L., Pérez-Dieguez & Rodríguez-Castro, Jorge & Quinteiro, Javier & González-Henríquez, Nieves & J.L., Catoira. (2015). Cultivo del erizo de mar Paracentrotus lividus en batea: alternativas para su explotación comercial.

Lawrence. (2007). Edible sea urchins biology and ecology (2nd ed.). Elsevier.

Pawson, D. L. (2019). Echinoida. AccessScience. Retrieved December 18, 2021, from https://doi.org/10.1036/1097-8542.210800

Hidalgo, Felix. (2020). Common sea urchin (Paracentrotus lividus) and sea cucumber of the genus Holothuria as bioindicators of pollution in the study of chemical contaminants in aquatic media. A revision. Ecological Indicators. 113. 10.1016/j.ecolind.2020.106185.

González-Irusta, José. (2009). Contribución al conocimiento del erizo de mar Paracentrotus lividus,(Lamarck, 1816) en el Mar Cantábrico: ciclo gonadal y dinámica de poblaciones. Mem.

ORDEN de 24 de abril de 2003, por la que se regula la pesca del Erizo y la Anémona de Mar en el Litoral Andaluz.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies