El Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii es un coleóptero que tiene un diseño parecido al que viste la Mariquita de siete puntos Coccinella septempunctata en sus élitros, es decir, un color de fondo rojo o anaranjado con puntos negros.
El Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii pertenece a la familia Meloidae que cuenta con unas 2500 especies en todo el mundo, agrupadas en 120 géneros. Las especies de los géneros pertenecientes a esta familia responde a una serie de características que en algunos casos difieren totalmente unas de otras. Por ejemplo la ausencia total o presencia de pubescencia. De manera general son coleópteros moderadamente grandes (7-23 mm), con cuerpo y élitros blandos. En algunos casos los élitros pueden cubrir el abdomen y en otros llegan a estar ausentes. Su cabeza esta separada del tórax lo cual le da libertad de movimiento a través del cuello. Una de las principales características de la familia es la presencia de cantaridina que, como ya vimos en la entrada referente a la Aceitera Común Berberomeloe Majalis, es una sustancia tóxico.
Los adultos son fitófagos, lo que pude repercutir negativamente en plantaciones agrícolas. También presentan interés médico ya que la cantadridina puede irritar la piel al contacto. A nivel veterinario también son considerados, ya que pueden incluso provocar la muerte de animales herbívoros tras ser ingeridos.
El género Mylabris incluye más de 170 especies en toda la región paleártica, clasificadas en 14 subgéneros. En la Península Ibérica se dispone de los siguientes subgéneros:
- Chalcabris
- Mesosulcata, subgénero que contiene la protagonista de esta entrada Mylabris hieracii.
- Micrabris.
- Mylabris.
- Zitunabris.
- Impressa.
- Pauper.
- Schreibersi.
Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii
Coleóptero con una longitud comprendida entre 10 y 22 mm. Cuerpo negro, sin reflejos metálicos pero con reflejos azules.
Élitros de color rojo, cada uno con seis manchas negras redondas de tamaño mediano. Antenas con forma de maza. Élitros sin lúnula apical negra. Ojos muy globosos y salientes. Pilosidad del pronoto escasa.
Su nombre hieracii deriva de la preferencia por plantas del género Hieracium.
Tras la cópula los huevos se depositan en el suelo. Las larvas son parasitarias de varias especies de langostas.
Distribución del Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii
Península Ibérica y suroeste de Francia.
Mayor frecuencia entre Junio y Agosto.
Hábitat del Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii
De hábitat variado, puede encontrarse en ambientes semiáridos, claros de bosque y pastizales.
Entradas recomendadas
Sin duda os recomiendo, la entrada destinada a la Aceitera Común Berberomeloe Majalis, un coleóptero de la familia Meloidae y uno de los más grandes que pueden encontrarse en Europa.
Experiencia con el Escarabajo mascaflor Mylabris hieracii
Es una especie que se da con frecuencia, al menos, en el sur de la Península Ibérica. Además suele aparecer varios ejemplares en una misma planta o zona.
Existe gran variedad de especies del mismo género muy parecidas entre ellas, con lo que la identificación es dificultosa.
Finalmente indicar que las fotografías han sido tomadas en Alhaurín de la Torre, Málaga, España.
Referencias bibliográficas y de interés
GRAELLS, M.P., 1849. Description de coléoptères nouveaux propres à la Faune centrale de l’Espagne. Revue et magasin de zoologie pure et appliquée (2) 1: 620-622
García-París, M.; Ruiz, J.L. & Alonso-Zarazaga, M.A., 2010 Catálogo sinonímico de los táxones ibero-baleares de la familia Meloidae (Coleoptera)
García París, M. 2017. Species Mylabris (Mesosulcata) hieracii. Graells, 1849. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=19952
(Fecha de acceso: 29/08/2020).
Salvi, Daniele & Maura, Michela & Pan, Zhao & Bologna, Marco. (2019). Phylogenetic systematics of Mylabris blister beetles (Coleoptera, Meloidae): a molecular assessment using species trees and total evidence. Cladistics. 10.1111/cla.12354.
Ruiz, José & García-París, Mario. (2013). Los Meloidos (Coleoptera: Meloidae). pp. 24-59, 2 láms. En: Ruano, F., Tierno de Figueroa, M. & Tinaut, A. (Eds.). Los Insectos de Sierra Nevada. 200 años de historia. Asociación española de Entomología. Granada, Vol. 2. 528 pp.
Campos Soldini, M. P.; García Paris, M. 2014. Meloidae. Biodiversidad de Artropodos Argentinos. Vol. 3: 501-508.
Bologna M., 1991: Fauna d’Italia, vol. 28, Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, Bolonia, 541 p.