Langosta Migratoria Locusta migratoria

La Langosta Migratoria Locusta migratoria es considerada una plaga importante para la agricultura en muchos países. Aunque se alimentan principalmente de pasto, atacan cultivos como caña de azúcar, sorgo, trigo, cebada, avena y maíz.

Perteneciente a la Familia Acrididae, de manera general, un grupo que alberga saltamontes de tamaño medianos a grandes. De hábitos diurnos, habitan espacios abiertos y, gracias a sus fémures traseros, dan grandes saltos. Se caracterizan por tener antenas cortas. Son herbívoros, algunos considerándose plagas agrícolas. Varían en tamaño de 5 mm a 11 cm de longitud. Suelen ser de color verde o pajizo (la mayoría), lo que les ayuda a integrarse en el entorno donde habitan. Algunas especies tienen alas, otras no. Entre las especies aladas, los machos pueden producir sonidos característicos al frotar las alas delanteras o al pasar las patas traseras por el borde de las alas. 

Langosta Migratoria Locusta migratoria

Es una especie grande, robusta. La coloración del cuerpo varía según la densidad de población; de verde a marrón en forma solitaria y pajizo en la forma gregaria. La parte inferior del tórax es peluda. Los machos adultos miden entre 45 y 55 mm de largo y las hembras entre 55 y 65 mm de largo. Alas traseras sin marcas, pero pueden tener un color ligeramente amarillo verdoso.

Langosta Migratoria Locusta migratoria
Ejemplar en estado pre-adulto

En cuanto a su ciclo biológico, reseñar que la puesta se produce después de periodos de lluvias, con preferencia en suelos húmedos de áreas de cultivo, lechos de limo resultantes de la erosión o lechos de arroyos. Cada vaina de huevos contiene de 50 a 60 huevos y una sola hembra puede poner de 3 a 5 vainas de huevos durante su vida. Los huevos tardan entre 11 y 15 días en desarrollarse, dependiendo de la temperatura. A temperaturas normales, las ninfas se desarrollan en unos 30 días y pasan por 5-6 mudas antes de alcanzar la etapa adulta. 

Cuando las ninfas están presentes en grandes cantidades se vuelven muy gregarias, conformando agrupaciones densas y compactas.

Como su nombre indica pueden recorrer grandes distancias. Ayudándose del viento pueden alcanzar velocidades de hasta 20 kilómetros por hora y recorrer hasta 130 kilómetros en un día.

La Langosta Migratoria como alimento

El consumo de insectos como alimento es cada vez más relevante, motivado por el creciente costo y el impacto ambiental de la producción de proteínas animales, la inseguridad alimentaria y el crecimiento de la población. Estudios científicos abalan que los insectos son una fuente de nutrientes muy saludable con alto contenido de grasa, proteínas, vitaminas, fibra y minerales.

Actualmente hay cuatro insectos autorizados en el mercado, entre ellos la Langosta migratoria Locusta migratoria en forma congelada, desecada y en polvo.

Distribución de la Langosta Migratoria Locusta migratoria

La langosta migratoria se encuentra en África, Europa oriental, Asia y Oceanía.

Hábitat de la Langosta Migratoria Locusta migratoria

En una gran diversidad de hábitats. Todo tipo de territorios de praderas, los bosques y zonas tropicales.

Entradas recomendadas

La Langosta africana Acanthacris ruficornis es una especie de saltamontes bastante grande, dotada de grandes espinas en sus patas traseras y alas que le otorgan gran capacidad de vuelo.

Referencias bibliográficas y de interés

Ruiz-Ruano, Francisco J.(2016) Naturaleza y origen de los cromosomas B de Locusta migratoria. Universidad de Granada.

UVAROV, B.P.: «A revision of the genus Locusta, L. (=Pachytylus, Fieb.), with a new theory as to the periodicity and migrations of locusts», The Bulletin of Entomological Research, Vol. 12, pt. 2, The Commonwealth Agricultural Bureaux, 1921, págs. 135-163.

Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1975 de la Comisión de 12 de noviembre de 2021 por el que se autoriza la comercialización de las formas congelada, desecada y en polvo de Locusta migratoria como nuevo alimento con arreglo al Reglamento (UE) 2015/2283 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2470 de la Comisión.

Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (2023). El consumo de insectos como nuevos alimentos. Aclaraciones de la Comisión Europea respecto a su seguridad.

Iberfauna. 2008.  Species Locusta migratoria. (Linnaeus, 1758). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=35779
(Fecha de acceso: 16/10/2023).



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies