Caracol Moro Cepaea nemoralis

El Caracol Moro Cepaea nemoralis suele tener un hermoso color amarillo limón
brillante, rosa o naranja con un caparazón del mismo color de fondo, a menudo, atravesado bandas de color marrón oscuro.

Caracol Moro Cepaea nemoralis.

Pertenece a la Familia Helicidae, los conocidos como caracoles comunes. Grupo compuesto por caracoles terrestres que habitan lugares abiertos, secos y soleados, especialmente calcáreos. Algunas especies se confinan a lugares húmedos e incluso pantanosos. Las conchas de las especies de esta familia son en su mayoría de forma globular. Es un grupo bastante grande de origen europeo y concretamente ligados al entorno mediterráneo aunque actualmente existe especies por todo el mundo.

Caracol Moro Cepaea nemoralis

Ancho: 23-25 ​​mm. Alto: 18-19 mm. Hasta 5 bandas espirales.

Concha opaca, sólida y de superficie semibrillante. Con frecuencia tiene un tono amarillo, aunque también rosa o marrón con bandas espirales de colores más oscuros de diferentes anchos en el caparazón. También puede no tener bandas. El labio suele ser marrón, aunque no siempre. Abertura oval y oblicua.

Caracol Moro género Cepaeas.

Especie muy higrófila, vive próxima a cursos de agua. Si la atmósfera es particularmente seca, el caracol se retraerá dentro de su caparazón y entrará en un período de inactividad conocido como estivación hasta que aumente la humedad en la atmósfera.

Se alimenta de plantas en una amplia gama; ortigas y ranúnculos. Aunque generalmente prefiere plantas muertas o en descomposición.

Esta especie se encuentra a menudo en hábitats semiabiertos y es muy adaptable a ambientes perturbados o creados por el hombre. Les gusta vivir en una variedad de hábitats que incluyen pastizales, setos, bosques, acantilados y jardines. 

Los caracoles Cepaea nemoralis no son ni machos ni hembras, son hermafroditas; cada caracol tiene órganos de ambos sexos. Una vez que se ha producido el apareamiento, entierra sus huevos en tierra suelta, a veces más de 100 a la vez. 

Esta especie de caracol es comestibles y se recolectan. Sin embargo, no son tan buscados y apreciados como los caracoles del género Helix.

Distribución del Caracol Moro Cepaea nemoralis

Esta especie está muy extendida en Europa y es abundante localmente.

Esta especie es originaria de Europa occidental y se ha introducido en áreas urbanas y suburbanas de los Estados Unidos y el sur de Canadá, desde Nueva Escocia hasta Carolina del Sur y desde Columbia Británica hasta California. 

Hábitat del Caracol Moro Cepaea nemoralis

Ocupa una variedad de hábitats que incluyen bosques, pastizales, setos y arbustos de jardín. Hábitats sombreados, rocosos o alterados por humanos, como jardines. Dunas costeras y generalmente prefiere lugares secos y protegidos.

Entradas recomendadas

Los Caracoles del género Iberus son endémicos de la Península Ibérica. Comprenden 20 especies que no presentan identificación taxonómica (morfoespecies), algunas de ellas ocupando un área geográfica muy restringida

Referencias bibliográficas y de interés

ARRÉBOLA, J.R., GARRIDO, J.A. y BERTRAND, M. 2000. Distribución, ecología y origen de las poblaciones de Vitrina pelluciday Cepaea nemoralis(Gastropoda, Stylommatophora) en las Cordilleras Béticas Orientales (Andalucía, España). Pirineos, 155: 91-109.

PAREJO, C., MUÑOZ, B., ALMODOVAR, A. y REFOYO, P. 1992. Nueva cita de Cepaea nemoralisen el Puerto de Bolonia, Tarifa (Cádiz). Resum. IX Congr. Nac. Malac. Cuad. Invest. Biol. Bilbao, 17: 85.

Ruiz Ruiz, A., & Martínez Ortí, A. (2006). Caracoles terrestres de Andalucía : guía y manual de identificación. Fundación Gypaetus.

Byrne, A., Moorkens, E.A., Anderson, R., Killeen, I.J. and Regan, E.C. 2009. Ireland Red List No. 2 – Non- Marine Molluscs. National Parks and Wildlife Service. Department of the Environment, Heritage and Local Government, Dublin, Ireland.

Mayoral, A.G. & Perea, J. & Coleto, Reyes & Camacho, Esperanza & Gomez, Griselle & Garcia, Anton. (2007). Diversidad malacológica en Andalucía. Recurso renovable. Archivos de zootecnia, ISSN 0004-0592, Vol. 56, Nº 1, 2007 (Ejemplar dedicado a: Caracterización, utilización y conservación de los recursos zoogenéticos locales), pags. 765-770.

Neubert, E. 2011. Cepaea nemoralisThe IUCN Red List of Threatened Species 2011: e.T156896A5013701. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2011-1.RLTS.T156896A5013701.en. Accessed on 31 August 2023.

Örstan, Aydin & Cameron, Robert. (2015). Cepaea nemoralis in Burlington, New Jersey, USA: Its possible origin and state 157 years after its introduction. Journal of Conchology. 42.

Iberfauna. 2005.  Subgenus Cepaea (Cepaea). Held, 1838. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=68690
(Fecha de acceso: 31/08/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies