La identificación de las Babosas gigantes del género Arion es compleja y controvertida. A veces, se requiere una disección para una identificación veraz.

Perteneciente a la Familia Arionidae, un grupo de moluscos pulmonados, con distribución casi
exclusiva de regiones templadas y frías del hemisferio norte. Estas babosas tienen un caparazón interno muy pequeño encerrados por el manto. El neumóstomo (orificio de la cavidad pulmonar), está situada delante de la línea media del manto. La cabeza tiene dos pares de tentáculos, el par superior lleva los ojos. Cuando se les molesta, los pueden contraerse formando una bola hemisférica apretada. Como todas las babosas, sólo están activas durante la noche o en tiempo húmedo, ya que son muy sensibles a la desecación.
La Familia Arionidae contiene varias babosas de importancia. Algunas son plagas en jardines e invernaderos.
Babosas gigantes género Arion
La taxonomía de Arion se basa principalmente en aspectos morfológicos. Una identificación precisa de especies suele ser difícil. La sistemática de Arion es compleja y controvertida. A veces, se requiere una disección para una identificación veraz.
Especies grandes, alcanzando 10-15 cm (incluso 20 cm) de longitud. A. distinctus no supera los 4 cm. De manera general de cuerpos alargados y anchos, ligeramente redondeado y aplanado en la parte posterior. Sin moteado en el dorso. Ausencia total de casco. Abertura respiratoria muy grande (neumostoma) ubicada en la parte frontal del escudo. Moco incoloro y pegajoso en las plantas de los pies. Coloración muy variable, individuos de color rojo ladrillo, naranja, marrón y negro.

Algunas especies son bien conocida como plagas y generalmente se consideran invasivas. Arion vulgaris está clasificada entre las cien especies más invasoras de Europa.
Aunque pueden ser omnívoras, son principalmente herbívoras, siendo común en hábitats cultivados y perturbados de todo tipo.
Las babosas adultas pueden alcanzar entre 14 y 15 años.
Distribución de las Babosas gigantes del género Arion
El género Arion incluye especies de babosas terrestres con distribución Paleártica por todo el continente europeo. La península ibérica es la zona geográfica con mayor cantidad de especies.
Hábitat de las Babosas gigantes del género Arion
Se encuentra en ambientes muy diversos: prados, brezales, setos, bosques, cultivos, jardines y espacios perturbados de todo tipo. Vive tanto en llanuras como en montañas.
Entradas recomendadas
Al igual que ocurre con los milpiés, es común observar tras las primeras lluvias de la temporada a la Babosa Drusia valenciennii, un molusco endémico de la Península Ibérica.
Referencias bibliográficas y de interés
Especies de Europa occidental y central. Común en Francia y Europa excepto Escandinavia.
Basado en: Kerney, MP y Cameron, RAD 1999. Guía de caracoles y babosas europeas. Identificación y biología de más de 300 especies . Adaptación francesa de A. Bertrand. Los guías del naturalista. Delachaux & Niestlé, Lausana y París. 370 págs., 28 pl.
Quinteiro, Javier & Rodríguez-Castro, Jorge & Castillejo, J. & Iglesias, Javier & Rey-Méndez, Manuel. (2005). Phylogeny of slug species of the genus Arion: Evidence of monophyly of Iberian endemics and of the existence of relict species in Pyrenean refuges. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research. 43. 139 – 148. 10.1111/j.1439-0469.2005.00307.x.
Rowson, B., Anderson, R., Turner, J. A., & Symondson, W. O. (2014). The slugs of Britain and Ireland: undetected and undescribed species increase a well-studied, economically important fauna by more than 20%. PloS one, 9(4), e91907. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0091907
Zając, K. S., Gaweł, M., Filipiak, A., Kramarz, P. (2017). Arion vulgaris Moquin-Tandon, 1855 – the aetiology of an invasive species. Folia Malacologica, 25(2), 81-93. https://doi.org/10.12657/folmal.025.008
Borredà, V & Martínez-Ortí, Alberto. (2014). Babosas terrestres (Mollusca, Gastropoda) de la Región de Murcia (SE España). Arxius de Miscel·lània Zoològica. 12. 1-12. 10.32800/amz.2014.12.0001.
TD Coto · 1987. Biología y comportamiento de las babosas en el laboratorio y su medio ambiente. Investigación Original. Publicado 04-04-2014.
CAPINERA, J., 2001. Handbook of Vegetable Pests. 1. San Diego: Elsevier Science. ISBN 0080533264.
Rowson, B. 2017. Arion vulgaris. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T85541868A85580914. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T85541868A85580914.en. Accessed on 08 October 2023.
Castillejo, J. 1998. Guia de las Babosas Ibericas. Real Academia Galega de Ciencias, Santiago de Compostela.
Iberfauna. 2008. Genus Arion. Férussac, 1819. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=4875 (Fecha de acceso: 08/10/2023).