La Hormiga león Distoleon annulatus es una especie relativamente común que se caracteriza por disponer una coloración terrosa marcada de oscuro en el abdomen.

Perteneciente a la Familia Myrmeleontidae, grupo representado por adultos con alas largas y delgadas. Finos pelos cubren parcialmente el cuerpo. Antenas cortas, débilmente aporreadas o aplanadas distalmente. Larvas cortas y anchas; cabeza pequeña dotada con mandíbulas fuertes con 3 dientes internos. Patas modificadas para excavar. Abdomen peludo, regordete. Muy característico su disposición en el fondo de un «pozo» de arena donde aguardan a sus presas.
La familia Myrmeleontidae está formada en la Península Ibérica por 26 especies (2013), de las cuales 23 están citadas en Andalucía.
Hormiga león Distoleon annulatus
Envergadura entre 56-62 mm. Alas sin manchas, a excepción del pterostigma y otra muy pequeña situada poco después de esta. Cuerpo de colores amarillentos y pardo-testáceos. Abdomen con manchas parcheadas amarillentas. Tórax con marcas amarillas; patas anilladas de claros y oscuros. Venas radiales y subcostales con manchas claras y oscuras.

Las larvas son observadas en zonas caracterizadas por una clima semiárido, en sustrato seco y fino y suelo árido suelto entre pastos y rocas. Permanecen enterradas a la espera de presas. Si se les molesta, son capaces de fingir estar muertas durante algunos minutos. Cuando las larvas son maduras, tejen capullos cubiertos de partículas de tierra.
Distribución de Distoleon annulatus
Holomediterránea expansiva hacia la Macaronesia y Oriente Medio. Especie distribuida por las zonas secas que limitan meridionalemente la región palaértica occidental, desde Marruecos hasta Irán.
Hábitat de la de la Hormiga león Distoleon annulatus
Desde dunas costeras hasta bosques mixtos de coníferas y árboles caducifolios. Lugares secos, cálidos y suelos desnudos.
Entradas recomendadas
La Hormiga león Creoleon lugdunensis es una especie de Neuróptero propia del Mediterráneo occidental, distribuida en Europa occidental y el norte de África. No difiere mucho de sus otros congéneres; cuerpo estilizado, abdomen largo, cuatro alas membranosas semitransparentes y dos antenas no muy largas y claviformes.
Referencias bibliográficas y de interés
Tinaut, Alberto & Tinaut, Fernando & Barea Azcón, José & Maldonado Utrera, Antonio & Pascual, Felipe & Lencina, Jose & Pérez-Vera, Fernando & Jimenez, Antonio & Fernandez-Cardenete, Juan & O., Zicha & Carbonell, J.A. & Verdugo Páez, Antonio & Pérez-Pérez, Belén & Madrona, María & Suarez, Ezequiel. (2023). Insectos de Sierra Nevada.
Barreda, José & Morell, Juan Luis & Pérez-Hernando, Carlos & Nieto, Antonio. (2015). Nuevos datos de hormigas-león del sur de la Península Ibérica (Neuroptera, Myrmeleontidae).
Acevedo, F., Monserrat, V. J. & Badano D., 2013. The larvae of the two European species of genus Distoleon: D. annulatus (Klug, 1834) and D. tetragrammicus (Fabricius, 1798). A comparative description (Insecta, Neuroptera: Myrmeleontidae). Zootaxa, 3721(5): 488-494. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3721.5.4
Monserrat, Victor & Acevedo Ramos, Fernando. (2013). Los mirmeleónidos (hormigas-león) de la Península Ibérica e Islas Baleares (Insecta, Neuropterida, Neuroptera, Myrmeleontidae). Graellsia. 69. 283-321. 10.3989/graellsia.2013.v69.098.
Monserrat, Victor. (1984). Contribución al conocimiento de los neurópteros de Alicante (Neur., Planipennia). Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos. 10.14198/MDTRRA1984.7.07.
Barreda, José. (2013). Primeros registros provinciales andaluces (España) de hormigas-león (Neuroptera, Planipennia, Myrmeleontidae).
Badano, Davide & Pantaleoni, Roberto Antonio, 2014, The larvae of European Myrmeleontidae (Neuroptera), Zootaxa 3762 (1), pp. 1-71 : 24-26
Iberfauna. 2008. Species Distoleon annulatus. (Klug, 1843). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=16954 (Fecha de acceso: 24/09/2023).