Prevención de Riesgos Laborales, Picaduras de insectos. No son pocos los profesionales que realizando su actividad laboral, en determinados momentos y circunstancias, interaccionan con insectos de manera accidental. En muchas ocasiones estos encuentros derivan en picaduras que, dependiendo de distintos factores, pueden revestir mayor o menor gravedad sobre la persona. Factores como la edad del accidentado, la comorbilidad, el sitio anatómico de la picadura, el tamaño de la especie o incluso el momento del año deben ser considerados en la afectación de la picadura.
La seguridad y salud de las personas es clave en el éxito empresarial pero la armonía y equilibrio de la naturaleza requiere la presencia de insectos para que los ecosistemas funcionen correctamente. Recordar que los insectos son fundamentales en la polinización, control de plagas, descomposición de materia orgánica o el parasitismo.
Por ello, se elabora esta Guía de Prevención de Riesgos Laborales ante Picaduras de insectos cuyo objeto es sugerir medidas preventivas para eliminar o minimizar los riesgos a los que se exponen ciertos trabajadores en el desarrollo de su trabajo cuando exista la presencia de insectos, sin que sea la erradicación del animal sea la única vía de solución.
La formación en el conocimiento de la biología de la especie, es de gran valor en el caso de querer aplicar medidas preventivas que no perjudiquen al propio animal. Es por tanto el pilar fundamental en que se basa esta publicación.
ATENCIÓN: Este artículo es solo para fines informativos. NO lo utilice para tratar o manejar síntomas relacionados con picaduras de insectos. Si usted o alguien con quien se encuentra presenta síntomas derivados de picaduras de insectos, llame a emergencia sanitaria o comuníquese directamente con un centro de toxicología.
Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
Los insectos sienten atracción hacia las personas por diversos motivos, entre otros, el calor y olor corporal, la sudoración, el aire exhalado, los microorganismos presentes en la piel, colores de la vestimenta o por ser considerados una amenaza potencial.
Una picadura es una herida producida por insectos (abejas, avispas y mosquitos…), otros artrópodos (por ejemplo arácnidos) y animales marinos (medusas, erizos de mar, pez araña…) a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan de manera local y/o sistémica.
A nivel mundial, todos los años se producen millones de picaduras y reacciones anafilácticas por insectos, dando como resultado miles de muertes en seres humanos.
En el ámbito laboral y concretamente en España, según la estadísticas de Accidentes de Trabajo (Ministerio de Trabajo y Economía Social), Enero-Diciembre 2022, en la tabla ATR-A8. ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, EN JORNADA E IN ITINERE, SEGÚN GRAVEDAD, POR FORMA O CONTACTO QUE PRODUJO LA LESIÓN, se produjeron 513 accidentes originados por la Picadura de un insecto o un pez, de los cuales 506 fueron leves, 5 graves y 2 mortales. Hay que tener en cuenta que de los 513 accidentes son únicamente los comunicados al Ministerio de Trabajo, debiendo considerarse (presumiblemente) esta cifra mucho mayor realmente.
En los “accidentes causados por seres vivos” (clasificado por el INSST con código de riesgo
de accidente 220 según la forma en que se produce la lesión en los accidentes de trabajo), estarían incluidos los producidos por picadura de invertebrados terrestres.
Entre los artrópodos que pueden ocasionar daños en los seres humanos se encuentran comúnmente arañas, ácaros, garrapatas, escorpiones, escolopendras, ciempiés, abejas, avispas, mariposas, moscas y mosquitos.
Es, por lo tanto, un riesgo a tener en cuenta, especialmente, en aquellas actividades laborales realizadas al aire libre, como serían:
- Agentes medioambientales.
- Personal agrario.
- Personal de mantenimiento de carretera.
- Jardineros.
- Personal de mantenimiento.
- Personal Docente e Investigador en el desarrollo de tareas de campo: geólogos, arqueólogos, biólogos, etc.
- Socorristas.
- Arquitectos paisajistas.
- Estibadores portuarios.
- Etc, etc, etc.
También podrían considerarse como profesiones con riesgos de picaduras de insectos tanto los almaceneros como personal de mudanzas (sin ser estrictamente trabajadores que desarrollen sus laborales al aire libre). Muchos insectos se esconden o anidan en cajas, palets, sótanos, plantas, garajes y muebles.
Consecuencias de las picaduras de insectos. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
Los artrópodos tienen importancia médica por diversos motivos:
- Pueden actuar como transmisores de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos).
- En algunos casos son agentes causales de enfermedades y molestias, causantes de diversas patologías a través de mordedura, picadura o contacto.
En la mayoría de los casos, las picaduras son reacciones adversas locales o sistémicas de poca gravedad que se pueden tratar fácilmente y no son peligrosas para la vida.
Sin embargo, algunas personas pueden presentar una reacción alérgica grave a dichas
picaduras. Esta reacción alérgica es potencialmente mortal y se conoce como anafilaxia, necesitando atención médica urgente.
Se conoce que las picaduras de abejas y avispas son la segunda causa más frecuente de
anafilaxia en adultos y afecta aproximadamente a un 3% de la población.
Frecuentemente, el personal sanitario recomienda a los trabajadores con antecedentes de reacciones alérgicas graves a picaduras o picaduras de insectos que porten un autoinyector de epinefrina (conocido comúnmente como adrenalina). También es aconsejable usar algún distintivo (brazalete o collar) de identificación médica que indique su alergia.
La Formación en Prevención de Riesgos Laborales una medida fundamental para evitar Picaduras de insectos
La Formación e Información en Prevención de Riesgos Laborales es un requisito legal, recogido en los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se especifica la necesidad de una formación teórica y práctica sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo a desempeñar .
La formación en PRL puede resultar una medida eficaz en la prevención de picaduras de insectos, basada en el conocimiento de la biología de los insectos con los que podremos tener contacto.
Por ello es importante dar unas pinceladas de la forma de vida de estos animales. Comencemos:
– ARÁCNIDOS. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
1. Arañas
Hay que tener en cuenta que todas las especies son venenosas (excepto la familia Uloboridae), pero en la práctica sólo un número reducido de ellas, a través de su mordedura, tendrían capacidad para afectar al ser humano. Los quelíceros de las arañas («colmillos») son demasiado débiles para perforar la piel humana o su veneno carece de potencia suficiente para producirle daños significativos.

En la Península Ibérica la Araña violinista Loxosceles rufescens y la viuda negra (género Latrodectus) son las más peligrosas. Si bien ninguna de estas arañas son agresivas, morderán cuando se sientan amenazadas. La viuda negra hembra morderá especialmente para proteger sus huevos. La mordedura puede ser grave y, en raras ocasiones, mortal.
Ambas arañas son nocturnas, por lo que están activas durante la noche. Prefieren rincones oscuros o grietas y áreas cálidas y secas. Se encuentran comúnmente en áticos, sótanos, garajes, áreas de almacenamiento e incluso en cajas de cartón.
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con arañas:
- Uso de calzado y prendas de trabajo que confieran una protección adecuada. Use ropa de camisa de manga larga y pantalones largos, sombrero, guantes y botas.
- Guarde la ropa y el equipo para actividades al aire libre en bolsas de plástico bien cerradas. Inspeccione o sacuda la ropa, los zapatos, las toallas o el equipo antes de usarlos.
- En espacios interiores evite apilar cajas y otros contenedores contra las paredes. Minimice los espacios vacíos entre los materiales apilados. Limpie el desorden en el lugar de trabajo al aire libre, garajes y cobertizos de almacenamiento.
- Quite y reduzca los escombros alrededor de las áreas de trabajo al aire libre.
- Recorte o elimine los pastos altos alrededor de las áreas de trabajo.
- Use guantes cuando trabaje cerca de posibles hábitats de arañas. Evite llegar a los espacios oscuros.
- Si se precisa dormir en el campo debe estar provisto de mosquiteras.
- Mantenga sus vacunas antitetánicas actualizadas.
Síntomas de una picadura de araña reclusa parda y viuda negra:
Las mordeduras de Araña violinista Loxosceles rufescens tienen un patrón único de decoloración alrededor de la picadura. Puede ser de color morado oscuro o azul, rodeado por un anillo blanquecino y un área roja más grande. Se pueden desarrollar ampollas oscuras o úlceras alrededor de la picadura. Los síntomas generalmente se desarrollan de dos a ocho horas después de una mordedura y pueden incluir lo siguiente:
- Dolor intenso en la picadura.
- Náuseas y/o vómitos.
- Prurito intenso en la picadura.
- Fiebre y escalofríos.
- Dolor muscular.
El veneno de la araña viuda negra afecta el sistema nervioso de la víctima. Una vez mordido, el dolor agudo en la picadura es el primer síntoma. Otros síntomas generalmente comienzan entre 20 minutos y una hora después de la picadura y pueden incluir:
- Calambres musculares.
- Dolor abdominal.
- Náuseas y vómitos.
- Desmayos y mareos.
- Dolor torácico y dificultades respiratorias.
- Presión arterial y frecuencia cardíaca elevadas.
En caso de mordedura de araña:
- Lave bien el área con agua fría y jabón. No frote. Se pueden aplicar compresas frías en el área de la picadura. No use calor.
- Identifica la araña, si es posible. Esto ayudará al médico en el diagnóstico.
- Informe del accidente a su responsable.
- Si es posible, eleve el área de la mordedura por encima del nivel del corazón.
- Para las picaduras de araña viuda negra y de araña reclusa, solicite asistencia sanitaria.
2. Escorpiones
Los escorpiones son arácnidos que se caracterizan por disponer de un aguijón afilado y venenoso en el extremo del abdomen con el que tienen capacidad de infligir una dolorosa picadura.
En todos los casos, la picadura de escorpión produce en el acto síntomas locales intensos (dolor agudo, inflamación), y en algunas ocasiones seguidos por manifestaciones generales, como tendencia al desvanecimiento, salivación, estornudos, lagrimeo y diarrea.
Muchas especies son nocturnas y menos agresivas durante el día.

El escorpión no ataca espontáneamente al hombre y sólo pica cuando se siente en peligro, cuando se ve acorralado o cuando alguien sacude o se pone las botas o prendas de vestir que le servían de refugio.
Pueden estar escondidos debajo de rocas, cortezas de árboles, madera o cualquier otra cosa que se encuentre en el suelo. Algunas especies también pueden excavar en el suelo. La mayoría de los escorpiones viven en áreas secas y desérticas. Sin embargo, algunas especies se pueden encontrar en pastizales, bosques y dentro de cuevas.
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con escorpiones:
- Use mangas largas y pantalones.
- Usa guantes de cuero.
- Sacuda la ropa o los zapatos antes de ponérselos.
Los síntomas de una picadura de escorpión pueden incluir:
- Una sensación de escozor o ardor en el lugar de la picadura.
- Hinchazón o inflamación.
- Inquietud.
- Convulsiones.
- Espasmos musculares.
- Calambres y dolores abdominales
- Depresión respiratoria.
En caso de picadura de escorpión:
Comuníquese con atención sanitaria para obtener consejos e instrucciones médicas.
Se puede aplicar hielo directamente en el sitio de la picadura.
Permanezca relajado y tranquilo.
Capture al escorpión para identificarlo si es posible hacerlo de manera segura.
3. Garrapatas
Las garrapatas son arácnidos chupadores de sangre en todas las etapas de su ciclo vital y la “saliva” que inyectan a través de sus órganos de alimentación puede tener efectos tóxicos.

Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con garrapatas:
La mejor manera de prevenir las picaduras de garrapatas es evitar las áreas donde ya se conozca de antemano que exista infestación de garrapatas. Los pastos largos y los matorrales son entornos ideales para las garrapatas. Evite los arbustos y la hierba alta, especialmente después de la lluvia.
Vestimenta y calzado
- Utiliza manga larga y pantalón largo.
- Usa ropa de color claro. Será más fácil comprobar si hay alguna garrapata sobre ella.
- Evita las sandalias o calzado abierto y procura usar siempre botas cerradas con calcetines procurando que cubran la parte inferior de los pantalones.
- Métase las camisas dentro de los pantalones.
- Use un sombrero de ala ancha si se inclina hacia los arbustos.
Durante la actividad laboral
- Camina si es posible por la zona central de los caminos y evita el contacto con la vegetación circundante.
- Evita sentarte en el suelo en las zonas con vegetación.
- Utiliza repelentes y sigue siempre las indicaciones de uso de la etiqueta o folleto explicativo.
Al finalizar la actividad laboral
- Cepille la ropa antes de entrar en casa para eliminar las garrapatas. Toda la ropa debe quitarse después de estar al aire libre o visitar áreas infestadas de garrapatas, lava la ropa con agua caliente y utilice una secadora, si está disponible.
- Examina cuidadosamente todo tu cuerpo para detectar si te ha picado alguna garrapata.
- Las garrapatas prefieren los lugares calientes, húmedos, piel suave y áreas peludas del cuerpo. Revisa sobre todo las axilas, ingles, cabello, detrás de las rodillas, por dentro y fuera de las orejas, dentro del ombligo y alrededor de la cintura. Cuello y el cuero cabelludo.
- Las garrapatas pueden tardar dos horas en adherirse.
Síntomas de una mordedura de garrapata:
Una picadura de garrapata generalmente se ve como una pequeña peca oscura con una costra o lunar en la piel.
Las personas pueden no darse cuenta cuando son picadas por una garrapata, ya que la garrapata puede inyectar pequeñas cantidades de saliva con propiedades anestésicas.
Además de que la picadura es indolora, a menudo la persona no siente que una garrapata se mueve sobre su piel.
En caso de mordedura de garrapata:
En general, tras la picadura se produce una lesión local leve que no requiere asistencia sanitaria. Con menor frecuencia aparece una lesión cutánea más extensa que puede precisar tratamiento local.
La mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren que el parásito se adhiera e ingiera sangre durante algunas horas antes de que la persona se infecte, por eso es tan importante quitarla cuanto antes, preferiblemente por un profesional sanitario, quienes si lo estiman conveniente pueden conservar y en el caso de que se desarrollen complicaciones se puede enviar para estudio de los microorganismos que vehicula.
Si la garrapata se encuentra anclada a la piel se la extraerá cuidadosamente con pinzas de borde romo y se desinfectará. No esperar a que se desprenda, debe eliminarla lo antes posible.
No debe apretar, agitar o quitar la garrapata a la fuerza, ya que hacerlo puede causar que la garrapata inyecte más saliva que contiene alérgenos.
Es importante mantener en observación durante 4 semanas desde la fecha de la picadura.
– CIEMPIES Y ESCOLOPENDRAS. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos.
Los ciempiés y escolopendras son fácilmente identificables. Se caracterizan por disponer de un par de patas por segmento corporal estando, el primer par modificados en apéndices garras que tienen la capacidad de descargar veneno. Perforan la piel e inyectan veneno en la herida.
Habitan comúnmente en los jardines y zonas de pastos. Están ampliamente distribuidos en todo el mundo. Son criaturas nocturnas que prefieren la oscuridad, la humedad. Así, las picaduras de ciempiés son más frecuentes durante las noches de verano.

La picadura causa reacciones locales, que generalmente se resuelven en unos pocos días sin secuelas. La picadura se describe como un síndrome doloroso. Rara vez pueden causar reacciones sistemáticas graves, como anafilaxia.
Las especies más grandes causan más dolor intenso y una mayor incidencia de hinchazón.
Las picaduras más frecuentes se producen en manos y pies. En los pies a menudo se deben a la propensión de esconderse en los zapatos y a que las personas pisan accidentalmente estos artrópodos mientras están descalzos. Las mordeduras en las manos cuando se intenta manipularlo.
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con ciempiés y escolopendras.
- Eliminar su fuente de alimento es en realidad un excelente primer paso para detener una infestación de ciempiés. A los ciempiés les encanta comer termitas, moscas, arañas, cucarachas, chinches y gusanos.
- Prefieren escondites oscuros y húmedos. Encienda las luces antes de acercarse a dichos espacios y proteja especialmente sus manos y pies. Los ciempiés prefieren la humedad, la comida y un refugio tranquilo. Esto hace que se sientan atraídos por los ambientes oscuros, escondidos y húmedos que permanecen constantemente húmedos durante todo el año.
- Mejore la ventilación y elimine el desorden en los sótanos húmedos. Rellene grietas y hendiduras en paredes de bloques y pisos de concreto.
- La temporada de lluvias también trae consigo un aumento en los casos de mordeduras de ciempiés, ya que los encontramos en nuestro territorio con mayor frecuencia debido al clima propicio.
- Retire las hojas caídas y la vegetación exterior y mueva la pila de leña lejos de la casa. Asegúrese de que las puertas y ventanas estén bien ajustadas y use burletes.
- Otro lugar donde los ciempiés suelen acechar es entre sábanas de tela. Al ser criaturas nocturnas, la mayoría de los ciempiés están activos durante la noche. Un buen hábito es siempre sacudir bien las sábanas, las mantas y las almohadas antes de acostarse.
- Selle agujeros, grietas y espacios en las paredes y debajo de las puertas. Esto también ayudará a mantener alejadas a otras plagas como las cucarachas y las hormigas.
Síntomas de una mordedura de un ciempiés o escolopendra
Los pacientes en la mayoría de los envenenamientos por ciempiés describen un síndrome doloroso.
En caso de picadura de ciempiés o escolopendra
Lavar con agua y jabón la herida para reducir el riesgo de infección.
La aplicación de frío eleva el umbral del dolor.
Algunas personas informan mejoría del dolor con la inmersión de la extremidad en agua caliente.
En caso necesario y tras valoración médica, sería necesario actualizar la vacuna antitetánica.
– ABEJAS Y AVISPAS. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
Las avispas y abejas hembras tienen el aparato ovopositor transformado en aguijón, que no dudarán en usar para atacar o defenderse.

Existen multitud de especies de abejas y avispas por lo que a continuación se indican las diferencias clásicas entre abeja melífera (Apis mellifera) y la avispa papelera del género Polistes:
ABEJAS | AVISPAS |
Color pardo, de tono amarillo casi anaranjado. | Las «clásicas» son amarillas y negras. |
Robustas y peludas. | Las avispas son de morfología estilizada y de coloración brillante |
Se abastecen de polen y néctar | Cazan insectos, recolectan frutas y néctar |
Solo tiene capacidad de picar una vez, muriendo posteriormente | Pueden picar varias veces |
Son excelentes polinizadoras | Capaces de controlar plagas de insectos perjudiciales |
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con abejas y avispas
De manera general, las avispas y abejas pican como método de defensa, para ellos mismos o de sus nidos o colmenas. La mayoría de las picaduras tienen lugar entre los meses de abril y octubre.
Las recomendaciones generales para prevenir las picaduras durante las épocas de mayor actividad son:
– Evite provocar a los insectos. Normalmente solo atacan a los humanos si su nido o colmena es perturbado.

– Si detecta la presencia de una colmena de abejas o un nido de avispas, no se acerque.
– Evite los movimientos rápidos y bruscos cerca de nidos o colemenas.
– No usar perfumes y ropa con figuras florales o de color intenso que atraiga a los insectos.
– Utilice los repelentes para insectos apropiados. Aplicarse repelente tipo Autan en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo.
– Use ropa protectora (pantalones largos y camisetas de mangas largas). No camine descalzo, ni se siente en el suelo en zonas de vegetación. En trabajos cercas de piscinas tenga presente que avispas y abejas acudirán a beber agua, especialmente en los alrededores de las duchas.
– En invierno las futuras reinas de avispas pueden permanecer escondidas durante meses en un estado de letargo hasta que la temperatura ambiental aumente. Ojo con esta circunstancia ya que puede aparecer en el interior de muebles, cajas de registros, bajo cortezas de árboles, grietas de muros, etc.
Síntomas de picadura de abeja o avispa
Reacción tóxica local y de poca intensidad en la mayoría de los casos; hinchazón, intenso dolor, picor, y enrojecimiento.
En algunas ocasiones, la personas que sufre la picadura puede experimentar una reacción sistémica intensa; urticarias generalizadas, hinchazón de cualquier área facial (párpados, labios, etc.), reacciones anafilácticas afectan a varios órganos y sistemas. Cuadros de ansiedad, seguidos de tos, dificultad para respirar, opresión en el pecho, dolores abdominales, náuseas, vómitos, relajación de esfínteres (incontinencia de orina y diarrea), calambres uterinos, palpitaciones y colapso circulatorio o edema pulmonar.
En caso de picadura de abeja o avispa
En caso de picadura de abeja, lo primero que hay que hacer es extraer el aguijón sin exprimirlo y alejarse del área donde haya ocurrido la picadura para impedir un ataque masivo, dado que cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar.
Las reacciones locales se tratan mediante la aplicación de frío en la zona de la picadura, antihistamínicos y corticoides tópicos o sistémicos.
Las reacciones sistémicas se tratan según el protocolo habitual de la anafilaxia. Si una persona ha padecido ya alguna reacción sistémica por picaduras, es conveniente que lleve siempre consigo adrenalina autoinyectable en jeringa precargada para inyección intramuscular.
– ORUGAS Y MARIPOSAS. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
Aunque no suelen ser tenidos en cuenta, las mariposas y especialmente sus orugas pueden ocasionar reacciones irritantes en algunas personas, sobre todo dérmicas y oculares, pero también broncopulmonares o de mucosas del tracto digestivo, por la acción de ciertos “pelos” de algunas orugas.
Por ejemplo, el contacto con la oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), puede ocasionar una reacción alérgica en la piel, así como problemas oculares y respiratorios.
El ciclo biológico de esta especie es observable con los bolsones en los árboles que forman las larvas de la oruga procesionaria durante el invierno. Posteriormente, y cada año se adelante la temporada debido a la suavidad de las temperaturas, se produce la bajada de la oruga de las copas de los pinos buscando enterrarse para pupar y posteriormente emerger en forma de polilla.
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con la oruga procesionaria del pino
En todo caso es fundamental evitar el contacto con las orugas. , pues la irritación es producida por el pelo urticante y un mínimo contacto con ellas hace que el pelo «flote» en el aire se disperse y pueda rozarnos.
Mantenerse alejado de los árboles donde se encuentran estos insectos.

No te sientes en el suelo debajo de los árboles donde se encuentran las orugas.
En caso de encontrarte cerca de la oruga procesionaria, debes alejarte inmediatamente. En caso de contacto lavar la zona afectada con agua y jabón.
El mejor método de control para la procesionaria del pino sería el propio equilibrio de la naturaleza, ya que cuenta con numerosos depredadores como pájaros, hormigas rojas, avispas o murciélagos. También destaca la eficacia de unos hongos del suelo.
La eliminación de la oruga procesionaria debe ser realizada por profesionales. En muchos casos, la eliminación de los nidos de orugas puede requerir el uso de pesticidas peligrosos.
Síntomas tras contacto con la oruga procesionaria del pino
El síntoma más común es una reacción alérgica al entrar en contacto con sus pelos urticantes. En casos graves, las personas que han estado en contacto con la oruga procesionaria pueden sufrir shock anafiláctico.
Otros síntomas:
- Dolor de cabeza y fiebre.
- Irritación ocular y lagrimeo.
- Dificultad para respirar.
- Hinchazón en la piel y aparición de ronchas.
En caso de contacto con la oruga procesionaria del pino
Si has estado en contacto con la oruga procesionaria, lo primero que debes hacer es lavar la zona afectada con agua y jabón. Si has inhalado algún pelo de la oruga y presentas síntomas como dificultad para respirar mantén la calma y buscar atención médica.
– ESCARABAJOS. Prevención de Riesgos Laborales Picaduras de insectos
También el orden Coleóptera (escarabajos) pueden producir lesiones dérmicas, tanto en fase adulta como en estado larvarios.
Por ejemplo, los componentes de la Familia Meloidae, contienen una sustancia vesicante, denominado cantaridina, capaz de penetrar fácilmente la piel, produciendo vesicación en pocas horas. Existe también el peligro de complicaciones viscerales. En España el más conocido es la cantárida Lytta vesicatoria.
La cantaridina es una sustancia a la que se atribuyen propiedades medicinales y afrodisíacas, pero que puede llegar a ser muy tóxica.
La ingestión de esta sustancia tiene muchos efectos secundarios sobre el aparato urinario, pudiendo ocasionar serios problemas renales. También reacciones oculares.
Prevención de riesgos laborales ante la posibilidad de contacto con escarabajos productores de cantaridina
Evitar contactos con estos escarabajos tanto vivos como muertos.
Síntomas tras contacto con escarabajos productores de cantaridina
- Ampollas en la piel.
- Reacciones oculares.
- Problemas renales en caso de ingestión.
En caso de contacto con escarabajos productores de cantaridina
Lavado a fondo de la piel.
Referencias bibliográficas y de interés
Seminario sobre Vigilancia de la Salud 13/SEM/4320.
Recomendaciones y algoritmos de práctica clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Guía Alergia a himenópteros (2010).
Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA. Octubre 2009.
Capítulo 38. RIESGOS BIOLOGICOS. Director del capítulo Zuheir Ibrahim Fakhri.
NTP 1020 (2014). Riesgos biológicos en silvicultura, explotación forestal y jardinería: prevención.
Isbister, G. K., Volschenk, E. S., & Seymour, J. E. (2004). Scorpion stings in Australia: five definite stings and a review. Internal medicine journal, 34(7), 427–430. https://doi.org/10.1111/j.1445-5994.2004.00625.x
Isbister, Geoffrey & Volschenk, Erich & Balit, Corrine & Harvey, Mark. (2003). Australian scorpion stings: A prospective study of definite stings. Toxicon : official journal of the International Society on Toxinology. 41. 877-83. 10.1016/S0041-0101(03)00065-5.
Balit, Corrine & Harvey, Mark & Waldock, Julianne & Isbister, Geoffrey. (2004). Prospective Study of Centipede Bites in Australia. Journal of toxicology. Clinical toxicology. 42. 41-8. 10.1081/CLT-120028743.
Mavridis IN, Meliou M, Pyrgelis ES. Clinical consequences of centipede bite: Is it neurotoxic? World J Neurol 2016; 6(2): 23-29 [DOI: 10.5316/wjn.v6.i2.23]
Ross EJ, Jamal Z, Yee J. Centipede Envenomation. [Updated 2022 Aug 8]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan.
Fernandez Rubio, Fidel. Editorial: GOBIERNO NAVARRA; Año de edición: 2000; Materia: Medicina clinica e interna; ISBN: 978-84-235-1947-7.
Percino-Daniel, N., Buckley, D., García-París, M. 2013. Pharmacological properties of blister beetles (Coleoptera: Meloidae) promoted their integration into the cultural heritage of native rural Spain as inferred by vernacular names diversity, traditions, and mitochondrial DNA. Journal of Ethnopharmacology, 147(3): 570-583.