Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum

La Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum es un lepidóptero muy característico e inconfundible. Debido a su vuelo mantenido en el aire cuando liba sobre flores, tal pájaro colibrí, recibe su nombre común.

Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum. Dorsal.

Perteneciente a la Familia Sphingidae, un grupo con distribución cosmopolita. Los adultos varían en tamaño, de pequeños a muy grandes. Son robustos con ojos prominentes. Principalmente son de actividad nocturna, cumpliendo un importante papel ecológico como polinizadores de flores nocturnas. Las larvas, de gran tamaño, portan un conspicuo cuerno caudal presente en la mayoría de las especies.

Los adultos están dotados de largas probóscides que les facilita acceder al néctar de algunas flores trompeteras.

Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum

De cuerpo robusto, con tamaño aproximado entre 40 y 45 mm. Ojos y antenas
grandes. De colores marrón-grisáceos, dorados, naranja, negro y blanco. Extremo del abdomen negro. Las alas superiores de color marrón con dibujos negros, las inferiores de coloración anaranjada. En reposo, las alas inferiores quedan cubiertas, por lo que mantiene una coloración críptica que se confunde con el medio donde se halle posada, bien sea el suelo, la hojarasca o la corteza de los árboles.

Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum. Lateral.

Tiene dos e incluso tres generaciones anuales.

Especie migratoria. Inverna en fase adultda cobijándose entre grietas de troncos y rocas. En ocasiones, en grandes grupos.

Las orugas se alimentan de plantas de los géneros Rubia, Stellaria, Asperula, Scabiosa y Galium. Las crisálidas se ocultan de forma superficial en el terreno.

Esta polilla no necesita posarse sobre las flores para alimentarse; es capaz de mantenerse suspendida en el aire mediante el bateo rapidísimo de sus alas. Una vez posicionada delante de la flor desenrolla su larga espiritrompa para libar el néctar.

La Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum contribuye a la polinización de algunas plantas que se encuentran protegidas. Por ejemplo la Viola cazorlensis, siendo responsable del 98% de las visitas florales registradas.

Distribución de la Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum

Amplia distribución Paleártica; Sur de Europa, Norte de África y Centro de Asia, India e Indochina.

Muy extendida por la península ibérica.

Hábitat de la de la Polilla Esfinge Colibrí Macroglossum stellatarum

Vuela siempre de día, tanto en zonas llanas con vegetación baja, como en caminos
y veredas provistos de vegetación arbórea, suele versela libar en pleno vuelo sobre flores
de Scabiosa, Cistus, Echium, Geranium y compuestas.

Prefiere zonas despejadas, cálidas y con abundante vegetación baja.

Entradas recomendadas

Esfinge de las lechetreznas Hyles Euphorbiae

Referencias bibliográficas y de interés

Moré, Marcela & Kitching, Ian & Cocucci, Andrea & Roig, Sergio & Claps, Lucia & Morrone, Juan & De, Biodiversidad & Argentinos, Artrópodos. (2014). LEPIDOPTERA: SPHINGIDAE.

Moreno-Benítez, J. M. Distribución de la esfinge colibrí Macroglossum stellatarum (Linnaeus,
1758) en la provincia de Málaga (España) (Lepidoptera: Bombycoidea: Sphingidae)

Macroglossum stellatarum. PARQUE REGIONAL DEL SURESTE Y RESERVA NATURAL EL REGAJAL-MAR DE ONTÍGOLA. Mariposas nocturnas. Reserva Natural EL Regajal-Mar de Ontígola. Subdirección General de Espacios Protegidos. Comunidad de Madrid.

Vargas, Pablo & Ornosa, Concepción & Blanco-Pastor, José & Romero, Daniel & Fernández-Mazuecos, Mario & Rodríguez-Gironés, Miguel. (2013). En búsqueda de áreas de diversidad genética en Sierra Nevada: Análisis de plantas y abejas.

Blanca, G & Cabezudo, Baltasar & Hernández Bermejo, Esteban & Herrera, C & Mesa, Joaquín & Muñoz, J & Valdés, B. (1999). Libro Rojo de la flora silvestre amenazada de Andalucía. Tomo I: especies en peligro de extinción.

Iberfauna. 2008.  Species Macroglossum stellatarum. (Linnaeus, 1758). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=38539
(Fecha de acceso: 16/09/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies