La Mariposa Alcaparrera Colotis evagore es una especie que destaca por el color blanco del anverso de las alas anteriores con una mancha naranja con el borde negro en el ápice. Aunque inconfundible, adopta muchas formas y no sólo dentro de la estacionalidad que se encuentre sino también dentro de cada población.

La protagonista de esta entrada pertenece a la Familia Pieridae. Familia de mariposas que cuenta con más de 1.000 especies en el mundo y casi 50 de ellas en Europa. En la Península Ibérica se han citado 24 especies. A su vez, tienen multitud de subespecies e hibridaciones.
Entre las características más generales de la familia Pieridae destacan:
- Los huevos son fusiformes. Son depositados sobre flores, frutos y hojas.
- Las orugas se suelen alimentar de leguminosas salvajes y crucíferas. Son alargadas sin presentar, normalmente, vellosidades.
- Las mariposas son de tonos característicos, predominantemente amarillos y blancos con abundantes escamas blancas, negras, amarillas y naranjas.
Mariposa Alcaparrera Colotis evagore
La Mariposa Alcaparrera Colotis evagore es una especie muy polimórfica.
Envergadura alar entre 28 y 40 mm, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Alas redondeadas. Destacan las alas anteriores, con el anverso es de color blanco con una mancha naranja con el borde negro en el ápice. Los machos tienen grandes manchas anaranjadas y bordes negros en las alas anteriores. Las hembras son extremadamente variables, con más marcas negras y grises en las alas. Las antenas son negras anilladas de blanco.

Planta nutricia, Capparis spinosa (alcaparrera), estando citada también en África de especies de la propia familia pertenecientes a los géneros Cadaba y Maerua.
La hembra se introduce entre la planta y deposita sus huevos individualmente en cualquier soporte, con preferencia por las ramas secas.
La oruga es de color variable desde tonos verdosos a parduzca. Después de cuatro mudas, forman una crisálida que puede ser verde, parda o amarillenta. La crisálida es muy críptica.
Distribución de la Mariposa Alcaparrera Colotis evagore
Es una especie Iberomagrebí que también se extiende por el suroeste de Asia.
Se distribuye ampliamente por el norte de África, desde Marruecos en el oeste hasta Arabia Saudita en el este. En Europa, esta especie sólo se cita en registros dispersos en el sureste de España, desde Cádiz hasta Alicante. Cada año migra desde África al sur de España donde establece colonias (temporales) y se expande.
Hábitat de la Mariposa Alcaparrera Colotis evagore
Siempre unida a las alcaparreras. Llanos o en las laderas más o menos abruptas, con sustrato arcilloso donde crece poca vegetación.
Entradas recomendadas
Sería difícil pasar por alto a la hermosa y llamativa Mariposa manto de oro Lycaena virgaureae. Una especie de pequeño tamaño y vuelo ágil.
Referencias bibliográficas y de interés
Olivares, F. (2011). Las mariposas diurnas de Sierra Nevada. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
Fernandez Haeger, Juan & Jordano Barbudo, Diego. (1986). Distribución y biología de Colotis evagore (Klug, 1829) en el valle del Guadalquivir. (Summary in English). Boletín de la Estación central de Ecología. 73-80.
van Swaay, C., Wynhoff, I., Wiemers, M., Katbeh-Bader, A., Power, A., Benyamini, D., Tzirkalli, E., Balletto, E., Monteiro, E., Karaçetin, E., Franeta, F., Pe’er, G., Welch, H., Thompson, K., Pamperis, L., Dapporto, L., Šašić, M., López Munguira, M., Micevski, N., Dupont, P., Garcia-Pereira, P., Moulai, R., Caruana, R., Verovnik, R., Bonelli, S. & Beshkov, S. 2014. Colotis evagore (Mediterranean assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T174306A53710808. Accessed on 07 September 2023.
Jordano, D., Retamosa, E.C. and Fernández Haeger, J. 1991. Factors facilitating the continued presence of Colotis evagore (Klug, 1829) in southern Spain. Journal of Biogeography 18: 637-646.
Perceval, M.J. 1995. The African influence on the butterfly populations of southern Spain. Entomologist’s Gazette 46(4): 257-265.
Iberfauna 2014. Genus Colotis. Hübner, 1819. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=34328 (Fecha de acceso: 07/09/2023).