Los Escarabajos del género Alphasida son unos coleópteros de color negro que suelen observarse marchando entre la hojarasca. Algunas de las especies que componen el género se encuentran en peligro de extinción.

Las especies que componen el género Alphasida pertenecen a la Familia Tenebrionidae. Los tenebriónidos suelen ser escarabajos de colores oscuros, negros o color marrón. La mayoría son omnívoros (materia vegetal, carroña, estiércol, hongos…) y están bien adaptadas para la vida en ambientes áridos. A algunas especies se les consideran plagas de cereales almacenados. De morfología variable. Muchos tienen defensas químicas. A menudo se encuentran escondidos debajo de las rocas o la hojarasca. Como todos los escarabajos, sufren una metamorfosis completa con cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.
Escarabajos del género Alphasida
El género esta compuesto por tenebriónidos de aspecto morfológico muy próximo. Pueden ser
casi totalmente glabros o presentar bandas de pubescencia (de aspecto aterciopelado) entre las costillas elitrales, así como una pubescencia en el pronoto.

El género Alphasida comprende unas 250 especies y subespecies en el Paleártico, la mayoría en España y Marruecos, donde se dan especies endémicas.
Las especies del género son univoltinas (el ciclo biológico se desarrolla en un año) y los adultos son diurnos y presentan una actividad primaveral principalmente.
Los adultos son fitófagos y detritívoros. Las larvas serían comedoras de raíces (radicívoras) y/o
detritívoras, pudiendo estar asociadas de forma especializada a algunas especies de planta.
Las especies del género Alphasida suelen presentar una distribución parcheada, asociadas a determinadas especies vegetales o biotopos concretos.
La especie Alphasida ferreri es un endemismo andaluz que se encuentra principalmente en el pinsapar de Sierra Bermeja y que se encuentra en peligro de extinción.
Distribución de los Escarabajos del género Alphasida
La mayoría en España y Marruecos.
Hábitat de los Escarabajos del género Alphasida
Borde de caminos cercanos a bosques, prados, terrenos abiertos, olivares, zonas escarpadas, rocosos, muros, zonas agrícolas, etc.
Entradas recomendadas
Los Escarabajos del género Cebrio presentan gran interés, ya que se desconoce el papel que desempeñan en los diversos ecosistemas donde habitan.
Referencias bibliográficas y de interés
Soldati, Fabien & Fernández Martínez, Juan Carlos. (2017). Contribution to the revision of the genus Alphasida Escalera, 1905 (s. str.) (Coleoptera: Tenebrionidae): 2nd Part, the Alphasida holosericea (Germar, 1824) phyletic group (in Spanish). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa. 115-131.
Ruiz, José & Sánchez-Piñero, F.. (2008). Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988. En: Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía.
Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgénero Betasida Rtt. y descripción de una nueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae).
Archivos del Instituto de Aclimatación, Almería, 11: 37-40 + 1 lám.
Cobos, A. 1988. Revisión de las Alphasida Escalera 1905, del subgénero Betasida Reitter 1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64: 47-56.
Obregón Romero, Rafael & Amarillo, José & Sánchez, Íñigo & Martínez, Juan. (2015). Actualización de la distribución del endemismo ibérico Alphasida (Alphasida) typica Gebien, 1937 en el SO de Andalucía.. Revista Sociedad Gaditana Historia Natural. 9. 13-18.
Alonso-Zarazaga, M.A. 2014. Genus Alphasida. Escalera, 1905. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=111396
(Fecha de acceso: 29/08/2023).