El Sapo partero común Alytes obstetricans es una especie de pequeño tamaño que puede pasar desapercibida al ser confundida con una rana. En esta especie, curiosamente, el macho es el encargado de transportar los huevos hasta el momento de la eclosión.

Perteneciente a la Familia Alytidae. La familia Alytidae comprende 12 especies semiterrestres en su mayoría confinadas a la región del Mediterráneo occidental. La familia contiene un grupo de especies de apariencia raniforme. Se encuentran en Europa occidental y el norte de África. Pasan el día en madrigueras subterráneas y salen por la noche.
Las especies del género Alytes muestran cuidado parental; los machos llevan los huevos envueltos en sus patas traseras hasta que eclosionan. El sapo partero macho coloca huevos fertilizados en sus patas y dorso y los transporta hasta por un mes. Tiene que mantener los huevos húmedos, por lo que el acceso al agua es importante.
Los sapos parteros tienen verrugas en la espalda que producen una toxina venenosa que puede matar a depredadores como las serpientes.
Sapo partero común Alytes obstetricans
Especie de tamaño pequeño, cuyos adultos rara vez superan los 45 mm de longitud. Pesan unos diez gramos. Los renacuajos son grandes.
Aspecto general rechoncho con extremidades cortas, especialmente en las hembras. De hocico corto y redondeado. Pupila característica ovalada a romboide; iris dorado, veteado de negro. Coloración dorsal grisácea, uniforme o moteada de oscuro; vientre blanco, grisáceo. La piel adquiere un aspecto granuloso, con presencia de unas pequeñas pústulas dispersas.
Los adultos se pueden observar desde marzo-abril hasta septiembre-octubre. Con mayor actividad al anochecer y durante la noche. Durante el día y durante el invierno, los individuos se refugian en huecos de las paredes, galerías o debajo de objetos esparcidos por el suelo.
Se encuentra a menudo en colonias pequeñas.
Su alimento se compone de pequeños artrópodos (arañas, insectos, ciempiés), gusanos y moluscos.
La reproducción es muy particular, pues los huevos, en lugar de ser depositados en el agua, son transportados por el macho hasta el momento de la eclosión.
Está incluido en el Apéndice II del Convenio de Berna y en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats Naturales de la UE. Está incluido en varios Libros Rojos de Datos nacionales y subnacionales y está protegido por la legislación nacional en muchos de los estados de su área de distribución.
Distribución del Sapo partero común Alytes obstetricans
Esta especie se distribuye desde la mitad norte de Portugal y España, pasando por la mayor parte de Francia, hasta el sur de Bélgica, el extremo sureste de los Países Bajos, Luxemburgo, el oeste y el centro-norte de Alemania y el oeste y norte de Suiza.
Hábitat del Sapo partero común Alytes obstetricans
Se encuentra en formaciones vegetales naturales bastante abiertas (páramos, turberas, matorrales, etc.) o artificiales (canteras, antiguos muros, escoriales, etc.). Incluso en zonas urbanas.
Entradas recomendadas
El Sapo común Bufo spinosus es una especie principalmente nocturna, aunque también puede estar activa durante el día en temporada reproductiva. Generalmente prefiere cuerpos de agua estancados, aunque también se encuentra cerca de áreas de agua corriente. Es muy tolerante a la sequía.
Referencias bibliográficas y de interés
Duguet, R. & Melki, F. 2003. Les Amphibiens de France, Belgique et Luxembourg. Parthénope. Biotope, Mèze. 480 pp.
Arnold, E.N. 2003. Reptiles and amphibians of Europe. Princeton University Press.
Bosch, J. 2003. Sapo partero común – Alytes obstetricans. In: Carrascal, L.M. and Salvador, A. (eds), Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. http://www.vertebradosibericos.org/, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
J.-C. de Massary(UMS 2006 Patrimoine Naturel (AFB / CNRS / MNHN)), 2016.
Pleguezuelos, J.M. 1997. Distribucion y Biogeografia de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Asociacion Herpetologica Española, Las Palmas de Gran Canarias.
Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. and Lizana, M. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de la Conservación de la naturaleza-Associación Herpetológica Española, Madrid.
IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2022. Alytes obstetricans. The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T178591974A89699462. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-1.RLTS.T178591974A89699462.en. Accessed on 27 August 2023.
Iberfauna. 2008. Especie Alytes (Alytes) obstetricans. (Laurenti, 1768). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=1970
(Fecha de acceso: 27/08/2023).