Mosca gigante Milesia crabroniformis

La Mosca gigante Milesia crabroniformis es una especie que destaca por su tamaño, siendo la especie más grande de su familia. Otro dato a destacar es su coloración mimética, tratando de imitar al avispón Vespa crabro, del cual toma su nombre.

Mosca gigante Milesia crabroniformis. Dorsal.

Perteneciente a la Familia Syrphidae. Un grupo de bastante diversidad biológica en el orden Díptera. Son muy beneficiosos por su labor polinizadora, como controladores biológicos en fase larvaria y como recicladores al descomponer la materia orgánica. Es habitual observarlas sobre flores, alimentándose de néctar o polen. Tienen un vuelo característico, a veces, manteniéndose estáticos en el aire.

La coloración de los adultos frecuentemente es negra o marrón con bandas o puntos de color blanco o amarillo – naranja. Las moscas adultas varían en longitud de 3 a 13 mm. Su parecido con las abejas y las avispas es un mimetismo para protegerse de los depredadores. 

Las larvas de algunas especies viven en distintos entornos y hábitats, por ejemplo en colonias de insectos sociales (hormigas, termitas o abejas), materia vegetal o animal en descomposición y agua estancada. Pulgones, trips, saltahojas y otras presas de cuerpo blando como pequeñas orugas, forman parte de la dietas de las larvas.

El género Milesia

El género Milesia consta de especies muy grandes (13–35 mm), llamativas y coloridas, que son imitaciones perfectas de las avispas. Su mayor diversidad se alcanza en la Región Indomalaya, aunque también son conocidas en las Regiones Paleártica, Afrotropical y Neártica, y dos especies ocurren en el parte norte de la Región Neotropical.

Sólo se conoce la biología larval de algunas especies, asociadas con detritos húmedos en agujeros llenos de agua y cavidades en tocones y/o tocones en descomposición.

Mosca gigante Milesia crabroniformis

Especie muy grande, de 18 a 25 mm. Es el sírfido más grande de Europa. 

Muy similar al avispón europeo, tanto en tamaño, forma, coloración general e incluso en el zumbido que hace al volar. 

Es reconocible a simple vista. Principalmente amarilla con patrones rojos y negros muy marcados y con un tamaño impresionante. Diente presente en los fémures posteriores, antenas cortas con una arista glabra, los patrones oscuros del abdomen más bien de un color marrón rojizo.

Mosca gigante Milesia crabroniformis. Lateral.

Puede confundirse con el avispón europeo (Vespa crabro). Vuelan en la misma época del año y en los mismos biotopos forestales. También puede confundirse a con especies del género Volucella.

Los adultos son visibles de julio a octubre con un pico a finales de agosto-principios de septiembre.

Dentro del bosque, los adultos tienden a volar alto entre los árboles, descendiendo solo para alimentarse, beber u ovipositar. La mosca adulta se encuentra en las inmediaciones de los arroyos como en otros lugares. 

Se alimentan de néctar de diversas plantas. Las flores visitadas por esta mosca incluyen umbelíferas blancas. 

Mosca gigante Milesia crabroniformis.

Distribución de la Mosca gigante Milesia crabroniformis

Tiene una amplia distribución europea, desde el sur de Francia hasta la isla de Madeira y toda la Cuenca del Mediterráneo, incluyendo varias islas griegas. Fuera de Europa, se puede encontrar en el norte de África, Turquía y Georgia.

Suiza, Italia y las islas, hasta la ex Yugoslavia, Albania, Grecia, Turquía, Rusia (Cáucaso). Hay referencias en Gran Bretaña, con avistamientos de la especie en el suroeste de Inglaterra en 2006 y 2007. 

Hábitat de la Mosca gigante Milesia crabroniformis

Es una especie bastante forestal. Está ligado a varios tipos de bosques caducifolios con árboles viejos, en particular con robledales y hayedos. Los adultos parecen atraídos por los pequeños arroyos. 

Entradas recomendadas

Conoce al Avispón Europeo Vespa crabro de quién la protagonista de esta entrada trata de imitar cueste lo que cueste.

Referencias bibliográficas de interés

Speight, M.C.D. (2020) Species accounts of European Syrphidae, 2020. Syrph the Net, the database of European Syrphidae (Diptera), vol. 104, 314 pp., Syrph the Net publications, Dublin.

Thomas Lebard(), 2021.

Vujić, Mihailo & Koren, Toni & Kulijer, Dejan & Maglić, Roman & Martinović, Matea. (2022). Updated distribution of Milesia crabroniformis (Fabricius, 1775) and M. semiluctifera (Villers, 1789) (Diptera: Syrphidae: Eristalinae) in Bosnia and Herzegovina, Croatia and Serbia. 30. 53-64.

Cavaillès, Simon & Dussaix, Cyrille. (2019). Application de la méthode Syrph the Net aux habitats de la réserve naturelle régionale « Coteau et prairies des Caforts » (72). 10.13140/RG.2.2.34978.58561.

Orengo-Green, José & Quinto, Javier & Ricarte, Antonio & Marcos-García, Mª. (2022). Combined stereomicroscope and SEM disentangle the fine morphology of the undescribed larva and puparium of the hoverfly Milesia crabroniformis (Fabricius, 1775) (Diptera: Syrphidae). Micron. 165. 103397. 10.1016/j.micron.2022.103397.

BOT S., MENGUAL X., VAN STEENIS J. & SKEVINGTON J. H. 2022. — A new species of the genus Milesia Latreille (Diptera: Syrphidae) from Crete. European Journal of Taxonomy 846: 110-125.

Pennards, G.W.A. 2021. Milesia crabroniformis (Europe assessment)The IUCN Red List of Threatened Species 2021: e.T149171087A149171090. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2021-2.RLTS.T149171087A149171090.en. Accessed on 10 August 2023.

Iberfauna. 2008.  Species Milesia crabroniformis. (Fabricius, 1775). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=52673
(Fecha de acceso: 10/08/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies