Me ha picado una avispa, ¿Cómo debo actuar?
Con la llegada de las buenas temperaturas, los insectos aumentan su actividad y las personas hacen más vida al aire libre. Esta conjunción puede favorecer encuentros no deseados con estos pequeños animales. En muchas ocasiones pueden derivar en picaduras que pueden afectar en mayor o menor medida a las personas según distintos aspectos como la etiología, la cantidad de toxina inyectada y la respuesta orgánica de la persona.

Una picadura es una herida producida por insectos (abejas, avispas y mosquitos…), artrópodos (por ejemplo arácnidos) y animales marinos (medusas, erizos de mar, pez araña…) a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan de manera local y/o sistémica.
¿Cómo prevenir picaduras de avispas?
De manera general, las avispas pican como método de defensa, para ellos mismos o de sus nidos. La mayoría de las picaduras tienen lugar entre los meses de abril y octubre.
Las recomendaciones generales para prevenir las picaduras durante las épocas de mayor actividad son:
– Evite provocar a los insectos. Normalmente solo atacan a los humanos si su nido es perturbado.
– Evite los movimientos rápidos y bruscos cerca de nidos de avispas.
– No usar perfumes y ropa con figuras florales o de color intenso que atraiga a los insectos.
– Utilice los repelentes para insectos apropiados. Aplicarse repelente tipo Autan en las zonas descubiertas de la piel si va a salir a pasear por el campo.
– Use ropa protectora (pantalones largos y camisetas de mangas largas). No camine descalzo, ni se siente en el suelo en zonas de vegetación. En las piscinas procurar no pisar avispas por los alrededores de las duchas, donde acuden a beber.

– Revise la ropa tendida antes de recogerla.
– Sea cauteloso al comer en espacios abiertos. Tape bien la comida que no se esté consumiendo. No beber de botellas ni latas de refrescos o bebidas dulces que hayan quedado abiertos sin atención. Existe la posibilidad de que hubiera entrado una avispa en el interior. Una picadura en la garganta puede imposibilitar la respiración.
– Si una avispa se posa sobre alguna parte de nuestro cuerpo, no intentar matarla ni espantarla; es mejor permanecer quieto o hacer solo movimientos lentos hasta que se aleje.
– Tenga especial cuidado si va en bicicleta, moto o en coche descapotable por zonas de abundantes flores; los insectos pueden chocar contra usted y picarles.
– En el coche: viajar con las ventanillas cerradas. Si entra uno de estos insectos, debe detenerse en un lugar seguro, bajar del coche, hacer que salga del vehículo antes de reiniciar la marcha.
– Ojo al abrir o pasar cerca de tapas de registro (agua, electricidad, arquetas, alcantarillas etc.) son sitios idóneos para asentar los nidos de avispas. Observe la actividad de las avispas antes de acceder.
Síntomas de una picadura de avispa
A diferencia de una abeja, que solo puede picar una vez (y deja el aguijón en la piel), la avispa puede picar repetidamente. Emite un olor químico (feromona) que alerta a otras avispas europeas para que ataquen.
La picadura de una avispa europea tiene ciertas características, que incluyen:
- Dolor ardiente
- Bulto elevado
- Enrojecimiento
- Inflamación local.

Me ha picado una avispa, ¿Cómo debo actuar?
- Retirar si esta presente el aguijón o los restos del organismo en contacto con la piel, sin utilizar pinzas y sin hacer presión. Raspar suavemente la piel hasta hacerlo salir, pero nunca tirando de él, ni retorciéndolo, ni apretando la piel.
- Lavar con suero fisiológico o agua y jabón.
- Aplique hielo sobre la picadura o compresas de agua fría para reducir el dolor.
- Elevar la zona afecta si es posible e inmovilizarla si es necesario, reposando durante algunas horas.
- No use por su cuenta pomadas con antihistamínicos. Y en caso de duda busque consejo médico.
- Si ya sabe que tiene alergia y sufre una picadura, debe acudir al Centro Médico más cercano lo antes posible para su valoración y control.
- «Las reacciones graves a las picaduras de estos insectos pueden llegar a provocar un shock anafiláctico, por lo que es fundamental que los pacientes que han sufrido previamente una reacción grave por picadura de avispas o abejas lleven consigo un autoinyectable de adrenalina, que es el primer medicamento que debe administrarse para acudir posteriormente al centro sanitario».
Reacciones alérgicas graves. Me ha picado una avispa
Aunque son dolorosas, las picaduras de avispas aisladas rara vez causan problemas graves.
Sin embargo, el veneno contiene toxinas que pueden causar reacciones alérgicas en personas susceptibles, lo que significa que experimentarán reacciones graves a las picaduras. La reacción alérgica más grave de todas es la anafilaxia, que puede poner en peligro la vida.
Los síntomas de la anafilaxia pueden incluir:
- Piel con picazón, ardor o enrojecimiento.
- Hinchazón en la boca, la lengua o la garganta.
- Dificultad para respirar o tragar.
- Respiración ruidosa.
- Calambres abdominales o náuseas.
- Sensación repentina de debilidad o colapso.
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- Palpitaciones, dolor u opresión en el pecho.
- Extraño sabor metálico en la boca.
- Los niños pueden estar pálidos y flácidos.
- Inconsciencia.
¿Cómo saber si soy alérgico a las picaduras de las avispas? Me ha picado una avispa
El diagnóstico de alergia al veneno de avispas se basa en la historia clínica y en la determinación de sensibilización alérgica frente al veneno, lo cual se consigue mediante pruebas cutáneas y determinación de IgE específica.
No se dispone de veneno de todas las especies de avispas, por lo que el diagnóstico sólo se puede hacer por determinación de IgE específica en sangre.
¿Se puede curar las reacciones alérgicas a las picaduras?
Con el tratamiento inmunoterápico específico (vacuna de veneno) en pacientes alérgicos que padecen reacciones sistémicas, se consigue que puedan tolerar futuras picaduras.
Entradas recomendadas
Conoce la biología de las avispas papeleras del género Polistes.
Referencias bibliográficas y de interés
PROTOCOLO ASISTENCIAL. Picaduras. CONSULTA DE REORIENTACIÓN DE LA DEMANDA. CONSEJERÎA DE SALUD Y FAMILIAS SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. Junta de Andalucía. Edición 2020.
Infografía realizada por el Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Dr. José Manuel Zubeldia, Dra. M.ª Luisa Baeza, Dr. Tomás Chivato, Dr. Ignacio Jáuregui y Dr. Carlos J. Senent. EL LIBRO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Bites and stings – wasps, Victorian Poisons Information Centre, Austin Hospital, Melbourne.
European wasps – first aid, Museum Victoria.
Bee, wasp and ant stings, Australian Resuscitation Council.
Anaphylaxis, Department of Education and Early Childhood Development, State Government of Victoria, Australia.
AGFACTS Information Leaflet AE31. 1994. European and Papernest Wasps. NSW Department of Agriculture.
CSIRO. 1991. The Insects of Australia. CSIRO Publishing.
Hadlington, P. & Johnston, J. 1998. An Introduction to Australian Insects. UNSW Press: Sydney.
Zbrowski, P. & Storey, R.1995. A Field Guide to Insects in Australia. Reed Books: Sydney.
Iberfauna. 2005. Familia Vespidae. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=J&idtax=3495
(Fecha de acceso: 14/07/2023).