Araña lobo Lycosa hispanica

La Araña lobo Lycosa hispanica es un endemismo ibérico que excava nidos en el suelo muy particulares, fabricando una protección perimetral, a modo de brocal, que rodea la entrada.

Araña lobo Lycosa hispanica. Entrada de la madriguera.

Especie perteneciente a la Familia Lycosidae. Arañas activas tanto de día como de noche, aunque pueden permanecer bajo piedras o troncos en periodos de inactividad. Disponen de distintas tonalidades ocres, grises y negras que les permite camuflarse bastante bien en el entorno. La disposición de los ojos posteriores forman un rectángulo. Una característica en la fase de reproducción es que primeramente llevan los huevos sujetos en sus hileras; posteriormente cuando nacen las crías se adhiere en la parte dorsal de la madre. Es curiosa la procedencia del térmico Lycos ya que es una palabra griega que significa lobo. De hecho en muchos idiomas se ha adoptado la expresión “arañas lobo” o «wolf spider» como traducción de Lycosidae.

Araña lobo Lycosa hispanica

La Araña lobo Lycosa hispanica es grande, robusta, de abdomen redondeado y color generalizado parduzco. De patas largas y estilizadas con presencia de manchas blancas. Ojos y quelíceros grandes. Todo su cuerpo está cubierto de pilosidad. 

Araña lobo Lycosa hispanica. Cuerpo en la Madriguera.

Es una especie en la que el dimorfismo sexual en el tamaño es relativamente bajo. Las hembras pueden tener un tamaño de hasta 30 mm, mientras que los machos son más pequeños, de 19 mm. 

Principalmente nocturna, esta araña se alimenta de pequeños invertebrados y, a veces, de otras arañas. 

Tanto los machos como las hembras excavan madrigueras, aunque son las hembras las que viven casi exclusivamente en sus madrigueras, especialmente cuando cuidan los huevos. Una vez las crías emergen, la hembra deja el nido cargando a las crías sobre su dorso.

Estas arañas no son agresivas. Disponen de un veneno lo suficientemente eficaz para matar presas y como método de defensa. El veneno no es particularmente tóxico para los humanos (excepto personas con especial sensibilidad). La experiencia de personas que han sido mordida por esta araña lo comparan con el dolor que produce la picadura de una abeja.

Excavan sus inconfundibles madrigueras en el suelo fabricando un brocal alrededor de la entrada. Para ello utiliza los elementos que encuentra en su entorno inmediato unidos con hilos de seda. Dichas estructuras en forma de torrecilla se han relacionado con la necesidad de prevenir la invasión y la predación.

Araña lobo Lycosa hispanica. Madriguera.

El mayor depredador de esta especie es el escorpión amarillo (Buthus sp.) que busca activamente la madriguera de la araña. Aves como la abubilla, el mirlo y el pájaro carpintero también se alimentan de estas arañas.

Distribución de la Araña lobo Lycosa hispanica

Es un endemismo ibérico.

Hábitat de la Araña lobo Lycosa hispanica

Prefieren áreas boscosas o ajardinadas con vegetación. Lugares secos y pedregosos. Herbazales, espartales, bordes de caminos, etc., por lo general ambientes mediterráneos.

Entradas recomendadas

Hace unos meses publicamos una entrada centrada en la Madriguera araña lobo Lycosa Tarántula donde se detallaban algunos aspectos de relevancia de la funcionalidad de la «decoración» de estas madrigueras.

Referencias bibliográficas y de interés

Rubén Rabaneda-Bueno, Sara Aguado, Carmen Fernández-Montraveta & Jordi Moya-Laraño. “Does Female Personality Determine Mate Choice Through Sexual Cannibalism?”. Ethology 119 (2013) 1–11.

Rabaneda Bueno, Rubén. (2014). EL CANIBALISMO SEXUAL EN LA TARÁNTULA IBÉRICA (LYCOSA HISPANICA): ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE ESTRATEGIAS CONDUCTUALES TESIS DOCTORAL/ SEXUAL CANNIBALISM IN THE IBERIAN TARANTULA (LYCOSA HISPANICA): ECOLOGY AND EVOLUTION OF BEHAVIORAL STRATEGIES.. 10.13140/RG.2.2.12137.65128.

De Mas Castroverde, Eva & Campanario, Ester & Pascual, Jordi & Martínez, Ana & Terriente Palacios, Carlos & Moya-Laraño, Jordi. (2015). La peligrosidad y el color en la tarántula mediterránea (Lycosa hispanica).

Bosmans R. (unpubl.) Provisional list of spiders of North Africa. Database excerpt Aug. 2019

Branco V V, Morano E, Cardoso P (2019) An update to the Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa 4614: 201-254 

Simon E (1876b) Etudes arachnologiques. 4e mémoire. VII. Révision de espèces européennes du groupe de la Lycosa tarentula Rossi. Annales de la Société Entomologique de France (5) 6: 57-91 

Hernández-Corral, Jesús & Alfageme, José. (2020). Nuevos datos sobre las arañas (Araneae) de la isla de Nueva Tabarca (Alicante, España). Revista Ibérica de Aracnología. 36. 144-146.

Pérez Gómez, Álvaro. (2020). Principales métodos de caza de las arañas que podemos encontrar en la península Ibérica. VIII. 20-35.

WSC (2023) World Spider Catalog. Version 24. Natural History Museum Bern, online at http://wsc.nmbe.ch (14.02.2023) doi: 10.24436/2 

Iberfauna. 2008.  Genus Lycosa. Latreille, 1804. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=8462 (Fecha de acceso: 22/05/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies