Mosca taquínida Peleteria rubescens

La Mosca taquínida Peleteria rubescens es una especie de gran porte, reconocible por un abdomen rojizo-anaranjado y por sus fuertes cerdas repartidas por el cuerpo.

Mosca taquínida Peleteria rubescens. Lateral. Abdomen rojo.

Perteneciente a la Familia Tachinidae, segunda familia más grande del orden Díptera, con aproximadamente 10.000 especies descritas en todo el mundo, encontrándose particularmente en el trópico. Esta familia está representada por moscas con un escutelo distintivo, antenas con aristas y un abdomen que a menudo está cubierto de cerdas. Los huevos suelen depositarse en el cuerpo de un huésped, especialmente larvas de lepidópteros, larvas y adultos de coleópteros, ninfas y adultos de ortópteros y hemípteros, larvas de dípteros y algunas babosas y caracoles. Durante el ciclo de vida de las larvas, se alimentarán de los órganos internos de su huésped.

Suelen ser moscas grandes, entre 2 y 20 mm, presentan diferentes formas, colores y tamaños; erizadas y con apariencia de abejas o avispas.

La gran mayoría de las especies de Tachinidae son solitarias, sin embargo en algunas de ellas el hábito gregario es claramente manifiesto.

Los taquínidos a menudo juegan un papel importante en regular las poblaciones de otros artrópodos. Cerca de 100 especies han sido utilizados en programas de control biológico de plantaciones y en plagas forestales.

Los miembros de esta familia se encuentran en casi todos los ambientes terrestres del mundo, incluidos desiertos, bosques, praderas, montañas y tundra.

Mosca taquínida Peleteria rubescens

Esta especie alcanza una longitud media de entre 10-14 mm. Grosso modo, puede reconocerse por sus cerdas faciales y las presentes en la parte posterior del abdomen. Segundo artejo de las antenas negro, mitad anterior de los tergitos es pruinosa, banda negra en el abdomen con forma de punta de flecha, color naranja-rojo en el abdomen.

Mosca taquínida Peleteria rubescens. Dorsal. Abdomen rojo.

La especie prefiere lugares donde exista arena seca en terrenos, dunas, bordes de bosques y prados con flores.

Las larvas son parásitos de las orugas búho (Noctuidae).

Se dan dos generaciones por año, desde mediados de mayo hasta finales de septiembre.

Hábitat de la Mosca taquínida Peleteria rubescens

Se encuentra en lugares cálidos y secos, campo abierto.

Distribución de la Mosca taquínida Peleteria rubescens

Se encuentra principalmente en el sur de Europa.

Entradas recomendadas

La Mosca Trichopoda pennipes es un díptero cuyo origen se cita en el continente americano. En España la primera cita data de 1998.

Referencias bibliográficas y de interés

(BORROR et al., 1989; CANTRELL & CROSSKEY, 1989; COMSTOCK, 1962; GONZALEZ & CARREJO, 1992; OHARA & WOOD, 2004; WOOD, 1987).

Soto G., A., y Ocampo S., A. (2011). Estudio preliminar de Trigonospila sp. (diptera: tachinidae), parasitoide de Compsus viridilineatus (coleoptera: curculionidae). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural15(1), 150–159. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4434

D., Lizeth & González, Christian & Yabar Landa, Erick. (2018). Géneros Goniini (Díptera: Tachinidae: Exoristiinae) de Cusco, Perú: clave, redescripciones y distribución.. Idesia (Arica). 36. 91-104. 10.4067/S0718-34292018000100091.

Caballero, Pedro & Vargas Osuna, Enrique & Cándido, Santiago-Álvarez. (1989). Presencia de «gusanos grises» sobre diversos cultivos en Andalucía y Extremadura y sus parásitos y patógenos asociados. Boletín de sanidad vegetal. Plagas, ISSN 0213-6910, Vol. 15, Nº 1, 1989, pags. 3-7. 15.

Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2022, September 15). tachinid fly. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/animal/tachinid-fly

Robertson, D.M. & Shaw, Mark. (2012). Further rearing records of some west palaearctic tachinidae (Diptera). Entomologist’s Gazette. 63. 161-172.

Tschorsnig, Hans-Peter & Cerretti, Pierfilippo & Zeegers, Theo. (2012). Eight “alien” tachinids in Europe?. The Tachinid Times. 25. 11-12.

Gerhardt. M, Gerhardt. E (2021). Los grandes insectos del manual BLV.

Mason, P.G., Gillespie, D. (eds). 2013. Biological Control Programmes in Canada 2001-2012. CABI Publishing, Wallingford, Oxon, UK, 544.

Iberfauna. 2008.  Species Peleteria rubescens. (Robineau-Desvoidy, 1830). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=53155 (Fecha de acceso: 18/05/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies