Avispa excavadora Prionyx kirbii

La Avispa excavadora Prionyx kirbii es una avispa muy llamativa morfológicamente, tanto por presentar un abdomen rojizo como por su finísimo y largo peciolo («cintura»).

Avispa excavadora Prionyx kirbii.

Perteneciente a la Familia Sphecidae, comúnmente denominadas avispas excavadoras por su hábito de construir nidos en el suelo. Presentes en gran parte del mundo. Se identifican por su pronoto corto y sus cuerpos casi desprovistos de pelos. Abdomen largo y pedunculado, que le da al cuerpo una apariencia de «cintura de hilo». Tibias medias con dos espolones. El cuerpo puede ser completamente negro, negro y rojo, amarillo y negro o blanco y negro. 

Las larvas se alimentan de artrópodos paralizados proporcionados por el adulto; arañas, saltamontes y orugas. Los adultos se alimentan del néctar de las flores, melaza y fluidos corporales de sus presas.

La mayoría de las especies anidan en el suelo, generalmente en áreas con poca o sin vegetación; algunos construyen nidos aéreos de barro; unos pocos anidan en tallos huecos o madrigueras de abejas abandonadas en troncos.

Debido a sus diversos comportamientos juegan un papel papel fundamental en la regulación de los ecosistemas. Se les conoce como indicadores de biodiversidad porque contribuyen en gran medida
a la polinización de plantas y al control de plagas.

Avispa excavadora Prionyx kirbii

Especie con un patrón de color negro-rojo bastante clásico, al igual que la dotación de crestas tarsales en las patas delanteras. Abdomen o metasoma de tallo largo y la longitud del cuerpo mayor a 10 mm. Presencia de tres o cuatro dientes en las uñas tarsales y, por otro lado, el borde posterior de color marfil de los segmentos del abdomen.

Avispa excavadora Prionyx kirbii. Tallo.

Excavan los nidos en el suelo. Generalmente, los nidos son unicelulares. Cazan normalmente saltamontes y, con menos frecuencia, grillos.

Se ha demostrado que esta especie puede actuar como cleptoparásito; la avispa roba saltamontes de otras avispas excavadoras y las lleva a su nido para alimentar a sus larvas.

Sphex funerarius es también una avispa excavadora que a menudo se encuentra en los mismos lugares.

Distribución de la Avispa excavadora Prionyx kirbii

Angola, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Zimbabue.

Región paleártica: Argelia, Austria, Bulgaria, China, Croacia, República Checa, Egipto, Francia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Kazajstán, Líbano, Libia, Marruecos, Portugal, Rumania, Rusia, incluida Siberia Occidental, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Siria, Tayikistán, Túnez, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.

Hábitat de la Avispa excavadora Prionyx kirbii

Suele establecerse en lugares donde abunden gran cantidad de presas, normalmente saltamontes y haya suficiente terreno desnudo y abierto para la construcción del nido.

Entradas recomendadas

La Avispa excavadora Sphex funerarius es una especie solitaria, de tamaño considerable que comparte espacio con la protagonista de esta entrada.

Referencias bibliográficas y de interés

GESS, S.K. & GESS, F.W. 2014. Wasps and bees in southern Africa. SANBI Biodiversity Series 24. South African National Biodiversity Institute, Pretoria.

Ben Khedher, Hassib & Yildirim, Erol & Braham, Mohamed & Ljubomirov, Toshko. (2020). First checklist of Tunisian sphecid wasps (Hymenoptera: Sphecidae) with new and additional records. Zootaxa. 4801. 301-327. 10.11646/zootaxa.4801.2.6.

Augul RS, Abdul-Rassoul MS & Kaddou IK. Identification key to species of sphecini (Hymenoptera: Sphecidae: Sphecinae) in Iraq. Journal of Biodiversity and Environmental Sciences 6: 111-121.

Barbier Y & Devalez J 2008. Sphex funerarius Gussakovskij nouveau pour la Belgique (Hymenoptera, Sphecidae). Osmia 2: 5-6.

Bitsch J, Barbier Y, Gayubo S, Schimdt K & Ohl M 1997. Hyménoptères Sphecidae d’Europe Occidentale. Volume II. Faune de France 82: 1-429.

Vander Linden PL 1829. Observations sur les hymenoptères d’Europe de la famille des fouisseurs: première partie. M. Hayez.

Zeegers T & Verheyde F 2019. Zesde aanvulling op de naamlijst van Nederlandse sluipvliegen (Diptera: Tachinidae). Nederlandse Faunistische Mededelingen 53: 123-134.

Bohart, R.M. & Menke, A. S. 1976. Sphecid Wasps of the World: a Generic Revision. University of California Press, Berkeley, California.

Brothers D.J. 1999. Phylogeny and evolution of wasps, ants and bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and Apoidea) Zoologica Scripta 28: 233–250.

Finnamore, A.T. & Michener, C.D. 1993. Superfamily Apoidea (pp. 279-357). In GOULET, H. & HUBER, J. (eds). Hymenoptera of the World: an identification guide to families. Research Branch, Agriculture Canada, Ottawa, Canada, 668 pp.

Iberfauna. 2008.  Species Prionyx kirbii. (Vander Linden, 1827). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=62446
(Fecha de acceso: 30/04/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies