La Polilla Rhodometra sacraria es una especie migrante bastante común en áreas ruderales e incluso en núcleos urbanos, donde su presencia puede deberse a la atracción de la luz de las farolas.

Perteneciente a la Familia Geometridae. Grupo muy grande de polillas nocturnas (sobre 35.000 especies). Con amplia variedad de tamaños, comprenden envergaduras que van desde 12 a 120 mm. Es característico de la familia la morfología y postura que adoptan:
- Las alas delanteras de estas polillas son anchas y de forma triangular con alas traseras casi tan anchas.
- Durante el día, mantienen sus alas extendidas y planas contra la superficie sobre la que descansan.
La coloración junto con un patrones moteado y postura les permite pasar desapercibidas en un entorno natural.
Las orugas de esta familia tienen una manera muy particular de desplazarse. Debido a que tienen un espacio entre sus patas delanteras y las situadas al final del abdomen, se mueven llevando el extremo trasero hasta las patas delanteras y posteriormente extendiendo el cuerpo hacia adelante.
Las polillas de esta familia se caracterizan por tener cuerpos delgados y alas anteriores grandes y anchas, que con frecuencia son atravesadas por líneas delgadas y onduladas.
Polilla Rhodometra sacraria
Especie muy variable en cuanto a tamaño y coloración. Envergadura 22-28 mm. Cabeza y tórax de color amarillo pajizo. Las alas anteriores son blanquecinas o amarillentas rosadas, con una característica franja color caoba o rosa, que cruza diagonalmente la página superior desde el borde posterior hasta el ápice. Las alas posteriores son lisas, con los lados dorsales blanquecinos. Los flecos de las alas son de color amarillento. En las tibias de las patas traseras están presentes dos pares de espolones. Los machos adultos tienen antenas bipectinadas.

La intensidad y la extensión de la pigmentación rosada del ala anterior varía según la temperatura a la que se someten las pupas durante el desarrollo. Es más intenso en aquellos expuestos a temperaturas más altas.
Las orugas son verdosas o pardas, con presencias de panchas rojizas en la zona dorsal. Se alimentan de plantas herbáceas de los géneros Rumex, Anthemis, Emex, Oxygonum, Persicaria y Rhus. Suelen pasar desapercibidas ya que se asemejan a las ramitas de las plantas nutricias, entre las que se mezclan. Cuando maduran alcanzan una longitud de más de 30 mm; el cuerpo, de color marrón pálido o verde color, con la cabeza de color marrón rojizo.
Los adultos vuelan principalmente de noche y son atraídos por la luz.
Realizan migraciones parciales.
Distribución de la Polilla Rhodometra sacraria
La especie se distribuye por la mayor parte de Asia, en el norte y sur de África y en el sur de Europa. También se informa en América del Norte, así como en Chile y Argentina.
Tiene un foco de distribución importante en la cuenca mediterránea pero migra grandes distancias llegando a países del norte de Europa como Escocia y Noruega.
Hábitat de la Polilla Rhodometra sacraria
Hábitats secos, cálidos y donde abunden hierbas de todo tipo. Zonas boscosas y en los centros urbanos del sur donde los adultos llegan atraídos por el alumbrado nocturno.
Entradas recomendadas
No es raro observar orugas sobre tallos de retama (Cytisus spp.), especialmente en septiembre y octubre. Si es el caso, es muy probable que se traten de orugas de la Polilla Uresiphita gilvata.
Referencias bibliográficas y de interés
King, Gareth & Viejo, José Luis. (2014). Rhodometra sacraria (Linnaeus), a cosmopolitan sterrhine confirmed from Chile (Lepidoptera, Geometridae). Revista Brasileira de Entomologia. 58. 103-106. 10.1590/S0085-56262014000200002.
The Geometroid Moths of North Europe (Lepidoptera: Drepanidae and Geometridae). Front Cover · Peder Skou. Brill Archive, 1986 – Science – 348 pages.
Vives Moreno, Antonio. (2009). Reseña de «Geometridae Ibericae» de V. M. Redondo, F. J. Gastón y R. Gimeno. SHILAP. 37. 288.
Mey, Wolfram. (2010). Colour Identification Guide to Moths of the British Isles. Deutsche Entomologische Zeitschrift. 57. 10.1002/mmnd.201000014.
Iberfauna. 2008. Species Rhodometra sacraria. (Linnaeus, 1767). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=39303 (Fecha de acceso: 11/04/2023).