Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

La flor del Vinagrillo Oxalis pes-caprae es una de las más habituales, pudiendo observarse desde Septiembre a Mayo prácticamente. Una «mala hierba» altamente invasiva en muchas partes del mundo, originaria de la región del Cabo de Sudáfrica pero ampliamente naturalizada en el área mediterránea.

Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

Especie perteneciente a la Familia Oxalidaceae. Esta es una familia de hierbas anuales o perennes, que se encuentran principalmente en áreas tropicales y subtropicales del mundo, aunque algunas se encuentran en regiones templadas. Se cultivan principalmente como plantas ornamentales, aunque los tubérculos y las hojas de algunas especies se utilizan como alimento y algunas se consideran malas hierbas. Hojas alternas o en roseta basal, con frecuencia compuestas y trifoliadas. Flores con 5 pétalos libres o soldados en la base, 5 sépalos libres y 10 estambres. Fruto en cápsula o baya.

El género Oxalis se distribuye a nivel mundial.

Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

El Vinagrillo Oxalis pes-caprae es una herbácea perenne, que crece en forma de hierba del césped, con un bulbo, profundamente enterrado del que emerge un tallo subterráneo anual. Pecíolos de hasta 20 cm.

Flores sobre un pedúnculo de 10-30 cm. Florece de septiembre a mayo. En Europa y América del Norte no fructifica, propagándose exclusivamente de forma vegetativa a través de los bulbillos. Cada bulbo puede producir más de 20 bulbillos por año.

Introducida en la cuenca mediterránea y en muchas otras regiones templadas y subtropicales del Mundo de manera involuntaria (contaminación de partidas de semilla, presencia de diásporas en los productos agrarios, etc.).

Es una especie alóctona invasora en España, muy frecuente en zonas litorales. Una vez asentada, su control resulta sumamente difícil. Se encuentra incluida en el Catálogo Nacional de Especies Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Si es consumida por el ganado en grandes cantidades puede ser tóxica. Sus nombres comunes y científico hacen referencia a su elevado contenido en ácido oxálico.

Vinagrillo Oxalis pes-caprae f. pleniflora

Variedad Vinagrillo Oxalis pes-caprae f. pleniflora

Distribución del Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

Área de distribución natural Especie originaria de la región del Cabo, en Sudáfrica.

Actualmente está extendida como especie alóctona invasora en Estados Unidos , Méjico, Argentina, Chile, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Asia, Norte de África, Europa mediterránea, Macaronesia y Bermudas. En las últimas décadas se observa una expansión hacia países más fríos, como la República Checa.

Hábitat del Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

Crece en jardines, márgenes de caminos y carreteras, cultivos y pastizales, etc., de zonas templadas

Impactos del Vinagrillo Oxalis pes-caprae 

  1. Sobre hábitats: Alteraciones sobre especies nativas o endémicas y en el medio.
  2. Sobre especies endémicas, nativas o introducidas: inhibe la germinación de numerosas especies al formar densos mantos que compiten por la luz y los nutrientes frente a las especies nativas.
  3. Sobre hábitats afectados: dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
  4. Sanitarios, económicos o sociales: Invade cultivos siendo un forraje peligroso para el ganado por su toxicidad tras grandes ingestas.

Entradas recomendadas

El Collejón o berza arvense Moricandia arvensis es una planta común en zonas agrícolas andaluzas, capaz de producir flores muy diferentes en primavera y verano.

Referencias bibliográficas y de interés

Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Fichas divulgativas. Vinagrillo, vinagreta Oxalis pes-caprae L. JARDÍN BOTÁNICO SAN FERNANDO P. N. Bahía de Cádiz. San Fernando. Cádiz. Junta de Andalucía.

Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y Marino (MAGRAMA), 2011. Oxalis pes-caprae, 2011. Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Dana, E.D., M. Sanz, S. Vivas & E. Sobrino, 2005. Especies Vegetales Invasoras en Andalucía. Ed. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 232 pp.

García Gallo, A., O. Rodríguez Delgado, F.M. Fernandes & L. Silva, 2008. Oxalis pes-caprae L. In: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (Eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias, pp. 268-270. ARENA, Ponta Delgada.

Sanz Elorza, M., E.D. Dana Sánchez & E. Sobrino Vesperinas, 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Oxalis pes-caprae. OXAPES/EEI/FL06X. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies