Polilla Ecleora solieraria

La Polilla Ecleora solieraria es un lepidóptero discreto con un color de fondo gris parduzco y unas líneas transversales establecidas en sus alas y abdomen.

Perteneciente a la Familia Geometridae. Grupo muy grande de polillas nocturnas (sobre 35.000 especies). Con amplia variedad de tamaños, comprenden envergaduras que van desde 12 a 120 mm. Es característico de la familia la morfología y postura que adoptan:

  • Las alas delanteras de estas polillas son anchas y de forma triangular con alas traseras casi tan anchas.
  • Durante el día, mantienen sus alas extendidas y planas contra la superficie sobre la que descansan.

La coloración junto con un patrones moteado y postura les permite pasar desapercibidas en un entorno natural.

Las orugas de esta familia tienen una manera muy particular de desplazarse. Debido a que tienen un espacio entre sus patas delanteras y las situadas al final del abdomen, se mueven llevando el extremo trasero hasta las patas delanteras y posteriormente extendiendo el cuerpo hacia adelante. 

Las polillas de esta familia se caracterizan por tener cuerpos delgados y alas anteriores grandes y anchas, que con frecuencia son atravesadas por líneas delgadas y onduladas.

Polilla Ecleora solieraria

Polilla con una envergadura de entre 22-31 mm. La hembra es mayor que el macho. En general, fondo gris, variable en intensidad. Alas con numerosas líneas oscuras, gruesas y nítidas. Antenas del macho bipectinadas, filiformes en la hembra. Tibia trasera de ambos sexos con espolones.

Polilla Ecleora solieraria.

El adulto hace su aparición en dos generaciones, marzo-junio y agosto-septiembre.

Orugas verdes con zonas verde oscuro y verde claro, enmarcados por líneas blancas, asemejándose a las ramillas de sus plantas nutricias. Midiendo en su máximo desarrollo unos 20 mm de longitud. La oruga se alimenta de Cupressus, de varias especies de Juniperus y también de Spartium junceum.

Distribución de la Polilla Ecleora solieraria

Mediterránea occidental. Norte de África, España y sur de Francia. En el ámbito de la Península Ibérica se encuentra en buena parte de la mitad oriental.

Desconocido fuera de Europa a pesar de un registro general para el norte de África.

Hábitat de la Polilla Ecleora solieraria

Xerotermófilo. Prefiere zonas esteparias con bosques aclarados, hábitats abiertos con árboles y arbustos más o menos dispersos, tanto en suelo arenoso y rocoso como en suelo yesosos. Altitudes, entre el nivel del mar y 1600 m.

Entradas recomendadas

Una polilla de la misma familia pero de menor porte que la protagonista de esta entrada, la Polilla blanca Idaea minuscularia.

Referencias bibliográficas y de interés

Gastón, J., Gimeno R., Redondo V.M. (2009). Geometridae Ibericae.

Fauna lepidopterológica de los principales árboles del género Juniperus, representados por las especies communis L., ssp. nana (WILLD.), oxycedrus L., thurifera L., y sabina L., de la familia Cupresaceae.

Müller, Bernd & Erlacher, Sven & Hausmann, Axel & Rajaei, Hossein & Sihvonen, Pasi & Skou, Peder. (2019). Ennominae II: (Boarmiini, Gnophini, additions to previous volumes). 10.1163/9789004387485.

Iberfauna. 2008.  Species Ecleora solieraria. (Rambur, 1834). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=37753
(Fecha de acceso: 24/03/2023).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies