El primer registro donde se establece relación entre las moscas y la entomología forense se remonta a un libro impreso en el siglo XIII, el más antiguo en este campo que se conoce. Allá en 1247 se investigó un asesinato donde los insectos fueron grandes protagonistas. Tras aparecer un campesino muerto en un arrozal y desconocer el responsable de tal hecho, la autoridad local reunió a todos los campesinos del pueblo a quienes se les indicó que depositaran sus hoces en el suelo. Al cabo de un rato uno de ellos fue señalado como el culpable; su herramienta fue atrayente para las moscas debido a los restos invisibles de sangre en la misma. Este fue el primer caso documentado de entomología forense.
No es hasta pasados varios siglos desde esta investigación cuando se comienza a estudiar concienzudamente la relación entre los insectos y los cadáveres, siendo finales del siglo XIX y principios del XX los de mayor desarrollo en esta especialidad.
Moscas y entomología forense, pero… ¿Qué es la entomología forense?
Son muchas las definiciones dadas por diversos autores. En cierto modo todas tienen los mismas características principales: insectos, cadáveres e intervalo temporal. La entomología forense es una disciplina científica que se encarga del estudio de los artrópodos presentes en los cadáveres para tratar de estimar causas, lugar y datación de la muerte (intervalo postmortem).
Objetivos de la entomología forense
Los principales objetivos de esta disciplina son:
- Fechar la muerte, así como determinar la época del año a través del estudio de la fauna cadavérica.
- Corroborar que el cadáver se encuentra en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado a otro punto.
- Complementar otras técnicas de investigación forense.
Objetivo fundamentales de la entomología forense: Estimación del intervalo post mortem (IPM)
A través de la determinación de la actividad de los artrópodos. Especial importancia trascurridas 72 horas después de la muerte, siendo el mejor método y en muchos casos el único para establecer el tiempo de muerte.
Un método comúnmente utilizado es el estudio de la sucesión de la entomofauna cadavérica sobre los cuerpos, específicamente cuando el cuerpo se encuentra en un estado avanzado de descomposición. Se conoce que a los pocos minutos del fallecimiento, o incluso momentos previos, los dípteros son los primeros en llegar. El reconocimiento de las especies presentes, el patrón y el tiempo de llegada de los adultos y, posteriormente, los huevos, estadios larvales, prepupales y pupas, junto con el conocimiento de su desarrollo, puede dar un indicio del tiempo aproximado de muerte.
Por lo general, en las primeras fases de la descomposición, las estimaciones se basan en el estudio del crecimiento de pocas especies de insectos (una o dos), particularmente dípteros. En fases más avanzadas se utiliza de la comunidad de artrópodos encontrada en el cuerpo y se compara con patrones conocidos de sucesión de fauna para el hábitat y condiciones próximas.
Moscas y entomología forense ¿Qué insectos se estudian en la entomología forense?
El estudio y especialización de la disciplina a lo largo de los siglos ha permitido identificar distintos grupos de insectos que pueden encontrarse sobre un cadáver:
- Moscas, Orden Díptera. Especialmente las familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae y Piophilidae.
- Escarabajos, Orden Coleóptera. De utilidad las familias Dermestidae, Staphylinidae y Cleridae.
- Polillas, Orden Lepidóptera.
- Avispas, Orden Himenóptera.
Según su naturaleza ecológica de cada especie pueden clasificarse en:
- Necrófagos: Se alimentan directamente del cuerpo en descomposición. Son más significativos durante las etapas más tempranas de la descomposición.
- Necrófilos: Predadores y parásitos de necrófagos.
- Omnívoros: Se alimentan indistintamente de los necrófagos y del propio del cadáver.
- Oportunistas: insectos que son atraídos por los cadáveres únicamente porque se alimentan o parasitan insectos necrófagos.
Entradas recomendadas
Conoce concretamente a la mosca que suele presentarse en los cadáveres en los primeros momentos tras el fallecimiento, Mosca Verde Lucilia sericata.
Referencias bibliográficas y de interés
Goff, M. L., & Borrajo, F. (2002). El testimonio de las moscas : cómo los insectos ayudan a resolver crímenes . Alba.
Sánchez Sánchez, J. A. (2018). Medicina legal y forense (2a edición). Tirant lo blanch.
Mégnin, P., & Mega, J. F. (1876). La fauna de los cadáveres : Aplicación de la Entomología á la Medicina Legal. Saturnino Calleja.
Barrientos, J. A. (2004). Curso práctico de entomología . Asociación Española de Entomología.
Núñez Rodríguez, José, & Liria Salazar, Jonathan. (2014). Sucesión de la entomofauna cadavérica a partir de un biomodelo con vísceras de res. Salus, 18(2), 35-39. Recuperado en 29 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382014000200007&lng=es&tlng=es.
Mavárez-Cardozo, MG., Espina de Fereira, AI., Barrios-Ferrer, FA., & Fereira-Paz, JL.. (2005). La Entomología Forense y el Neotrópico. Cuadernos de Medicina Forense, (39), 23-33. Recuperado en 26 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062005000100003&lng=es&tlng=es.
Gómez-Gómez, A., Martín-Vega, D., Botías-Talamantes, C., Baz-Ramos, A., & Díaz-Aranda, LM.. (2007). La Entomología Forense en España: pasado, presente y perspectivas de futuro. Cuadernos de Medicina Forense, (47), 21-31. Recuperado en 26 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000100003&lng=es&tlng=es.
Castelló Ponce, Ana ; Adam Morell, Aurora ; Francès, Francesc. La entomología como ciencia forense: desde Sung Tz’u a las granjas de cuerpos. En: Gaceta internacional de ciencias forenses, 2014, No. 10: 13
McKnight, B.E., & Sung, T. (1981). The Washing Away of Wrongs: Forensic Medicine in Thirteenth-Century China. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Beltrán, Alfonso & Villa-Navarro, Francisco. (2011). Sucesión de insectos en cadáveres de ratas Wistar (Muridae: Rattusnorvegicus) (Berkenhout, 1769) en Bosque húmedo Premontano (Ibagué – Colombia). 1.