Salamanquesa común Tarentola mauritanica

Con casi total seguridad alguna vez has visto una Salamanquesa común Tarentola Mauritanica. Es un reptil de hábitos nocturnos que frecuenta las lámparas y farolas de terrazas, jardines o cualquier fachada, atraída por el incesante ajetreo de insectos.

Presentan el dorso cubierto de pequeñas escamas con protuberancias. De aspecto espinoso y rugoso. El vientre se presenta blanquecino o amarillento.

No cierran los ojos por ello recuren a su lengua para humedecerlos.

Distribución

Como generalidad, por la cuenca del Mediterráneo Occidental. También en Portugal. Existen poblaciones concretas del Mediterráneo Oriental, África y América.

Se encuentra tanto en pedregales, edificios abandonados, grietas de edificios, instalaciones de servicios (registros de agua, contadores, etc.).

Caseta de Instalación Salamanquesa Común TARENTOLA MAURITANICA

En localizaciones cálidas se pueden ver durante todo el año. En ubicaciones más frías hibernan, reapareciendo con la llegada del buen tiempo.

Cambia de colores según la ocasión

Es un animal que cambia de colores según la ocasión. El cambio de colores es debido a la adaptación a la luminosidad del momento. Ese cambio es más moderado que el camaleón común (ver entrada). La salamanquesa común Tarentola mauritanica, es de color gris parduzco o marrón, con tonalidades cambiantes del gris blanquecino al casi negro.

Hábitos nocturnos

Durante el día suelen permanecer ocultas, siendo la noche cuando son más activas.

El hecho de ser nocturna, hace que la Salamanquesa común Tarentola mauritanica tenga la pupila vertical.

Primer plano de una Salamanquesa común Tarentola mauritanica. Detalle de ojo y pupila vertical.

Dieta

Aunque se sienta atraída por la cantidad de insectos que puede encontrar atraídos por la luz de las farolas, también buscan su alimento en el suelo. Escarabajos, arañas, grillos, polillas, larvas, etc. pueden ser algunos de sus preferencias.

Reproducción

En época de reproducción dejan de ser tan cautas y precavidas como el resto del año. Emitiendo un sonido chirriante que recuerda al de los ratones. Aunque se han detectado diferentes sonidos de interacción entre individuos. Por ejemplo al encontrase dos machos a corta distancia.

Es en primavera cuando se ven alterados por la llamada del celo. Siendo verano la temporada en que emergen los pequeños reptiles.

Grandes trepadoras

Una de los aspectos más destacados de la salamanquesa común Tarentola mauritanica, es su capacidad de adherirse a casi cualquier superficie vertical. Dispone de 5 dedos en cada extremidad. Presentan protuberancias laminares que le confieren adherencia para trepar y desplazarse en paramentos verticales. Este capacidad han inspirado a empresas para desarrollar productos, por ejemplo, un superadherente.

Detalle de una pata de una salamanquesa donde se aprecia las huellas laminares.

Solo tiene uñas en los dedos tercero y cuarto, aspecto que la diferencia de la Salamanquesa Rosada, quien presenta uñas en todos sus dedos.

Defensa

Como método de defensa es capaz de desprenderse del rabo (ver entrada). En ese caso la que se regenere tendrá un aspecto diferente fácil de identificar.

Rabo cortado y regenerado de una salamanquesa común Tarentola mauritanica. Se aprecia como la cola rabo regenerado ya no tiene la misma textura. Es más plana y sin protuberancias.

Ácaros

Los puntos rojos presentes en la foto anterior son ácaros (Geckobia latastei). Muy común en esta especie.

Insecticida Natural

Aunque existen leyendas absurdas donde se diaboliza a este animal, es un animal muy beneficioso para el hombre. Se encarga de gran cantidad de molestos mosquitos, carcoma, cucarachas haciéndolos desaparecer o al menos controlar su presencia.

¿Vulnerabilidad?

En principio no está catalogada con alguna reseña que haga pensar que esté amenazadas.

Incluso parece expendirse hacia el centro de la Península. El hecho de adaptarse a las construcciones y hábitat del hombre les permite mantenerse en poblaciones seguras.

El nuevo diseño de los elementos constructivos puede hacerles perder ciertas zonas de refugio, pero es algo que no amenaza actualmente a la especie.

A continuación muestro una foto de salamanquesas muertas encontradas en la tapa de registro de unas farolas en la zona de la Ampliación de la Universidad de Málaga. Me llamó la atención de que esta misma escena se repetía en multitud de farolas de la zona. Desconozco la causa principal pero sospecho de que su tosca cabeza le hiciera pasar malas pasadas.

SALAMANQUESA COMÚN
TARENTOLA MAURITANICA muertas aprisionadas por la cabeza en la tapa de registro de una farola. Foto tomada en la zona de ampliación de la Universidad de Málaga.

Mitos y leyendas sobre la Salamanquesa Tarentola mauritanica

Existe una maraña de historias falsas de andar por casa sobre este reptil. Por pura curiosidad voy a señalar las más «interesantes»:

  • Acusada de roer la ropa del interior del interior de armarios y cajones. Aún su intención de aparecer en estos sitios era la de comerse a los verdaderos culpables; las polillas.
  • Si te escupen te quedas calvo.
  • Son venenosas.

Etimología del término Salamanquesa

La palabra Salamanquesa, proviene de una derivación de salamandra. Era un animal al que se le atribuían propiedades maléficas, además, influenciado por la Universidad de Salamanca, donde según creencia popular era sede de actividades relacionadas con la magia negra, mediante el contacto con cadáveres y sus vísceras para realizar consultas e invocar a espíritus.

Experiencia Fotográfica

No resulta fácil fotografiar a este reptil. Nuestra presencia lo incomoda y tenderá a huir a la más mínima. Si es vista o capturada en el interior de una vivienda o una comunidad será más sencilla.

Si sujetas al animal tenderá a morder, pero nada doloroso ni grave, ni mucho menos inoculará veneno.

Para finalizar una fotografía macro de uno de los ojos de este reptil:

Primer plano de una Salamanquesa común Tarentola mauritanica. Detalle de ojo y pupila vertical.

Anotación sobre las imágenes de la Salamanquesa común Tarentola mauritanica

Indicar que las fotografías que se exponen y con el objeto de mejorar la navegabilidad han sido reducidas en calidad considerablemente. Si colgara las originales la web pesaría demasiado y las imágenes tardaría mucho en cargar.

Las fotografías tienen todos los derechos reservados y sólo se pueden usar con consentimiento expreso del autor. Si estás interesado en utilizar alguna de ellas, deberás ponerte en contacto conmigo.

Las fotografías han sido realizadas en Málaga. Ejemplar identificado en la zona de El Cónsul (en un poste telefónico).

Fotografía de animales en Málaga. Fauna de Málaga. Salamanquesa común Tarentola mauritanica.

Puedes ver OTRAS ENTRADAS.

13 thoughts on “Salamanquesa común Tarentola mauritanica

  1. Hola!
    Hace una semana mi papá encontró unos de estos animalitos panza arriba en la terraza de mi casa, no pasa los 12cm y es de un color verde grisáceo. Parece tener una patita lastimada y tiene un pequeño corte en la base de la cola pero no está desprendida de su cuerpo.
    Está muy débil y no se mueve para nada por sí sola. Solo se mueve un poco o se nota bien que respira cuando la tocamos pero ni si quiera pestañea. Está fría al tacto y no come casi nada. La pusimos en una cajita con una tela para que esté tan en contacto con el frío e intentamos dale agua. Abrimos su boca con cuidado usando un palillo y le dimos agua con una jeringa, con cuidado de darle poco por miedo a que se ahogue, y más o menos la traga. Le dimos también unas mosquitas chiquitas para ver si las come, a veces cuando le abrimos la boca para darle agua siguen ahí las moscas y otras veces no están.
    La tenemos siempre dentro de casa porque acá en Buenos Aires es invierno y no queremos que pase mas frío, no sabemos cuanto tiempo estuvo así en la intemperie. La ponemos en la ventana de día para que le de el sol y la por la noche la tenemos en mi cuarto donde prendo una estufa por el frío.
    Buscamos en internet y quizás tenga hipotermia, le dimos unos baños con agua tibia/caliente y la primera vez que lo hicimos se aclaró su piel. Hace un rato lo volvimos a hacer pero no pasó nada. Después de ponerla en el agua tibia y secarla con una toalla vimos que se mueve un poco, pero no camina ni puede hacer nada por sí sola. Nos parece raro ya que acá en mi casa hay muchos de estos animalitos y nunca se dejan agarrar si quiera.
    Me preguntaba si sabés si hay algo que podamos hacer por este animalito, no queremos que muera y ya le agarramos cariño. Tenemos un perro en la terraza, tal vez la haya pisado pero no estamos seguros.
    Un abrazo.

    1. Hola Macarena. Siento comentarte que no soy especialista para poder aconsejarte de como recuperar la salud de tu salamanquesa. No obstante, se me ocurre que el animal esté aletargado ya que si dices que estáis en invierno quizás estuviera hibernando. Yo, personalmente, optaría por dejarla en un sitio soleado y ver como reacciona. No la forzaría a comer ya que puede atragantarse y en cuanto al agua, usaría un pulverizador sobre la zona donde la tengas.

      Si mejora suéltala seguro que contribuirá comiendo decenas de mosquitos.

      Suerte y saludos.

  2. Hola, magníficas fotos! He descubierto que tengo una salamanquesa dentro casa y en principio la he dejado estar, he pensado que quizá se coma los mosquitos u otros invertabrados molestos. Pero veo que tiene puntos rojos y en esta entrada del blog he aprendido que son ácaros ¿pueden suponer algún problema para los humanos? ¿debería cogerla o «reconducirla» hacia la calle?

    1. Hola JMF. Gracias por tu comentario y pasarte por la web. No he leído que este tipo de ácaro pueda ser perjudicial para los humanos. Los textos que refieren al ácaro Geckobia latastei siempre lo asocian directamente y únicamente con esta salamanquesa. El género Geckobia, pertenece a la familia Pterygosomatidae que está integrada por ácaros asociados principalmente con lagartijas, algunos artrópodos y excepcionalmente, tortuga y a un ave. Además es raro que observes a una salamanquesa y esté libre de este ácaro por lo que si afectara al ser humano entiendo que sería conocido.

      No obstante si te enteras de otra información estaremos atentos a tus comentario.

      Un saludo.

  3. Hola me he encontrado una salamanquesa y no se que hacer esta en el interior pero por las noches no hay nadie y hace frio que hago la suelto?

    1. Hola, las salamanquesas suelen ocupar espacios habitados por los humanos. Ahora en invierno quizás esté buscando algo más cálido donde pasar la temporada. No me preocuparía y dejaría abierto un hueco (ventana o puerta) para cuando quiera salir. Si te es un inconveniente o el animal no va a tener opción de salir, déjala fuera en una zona donde pueda refugiarse, por ejemplo entre rocas o un muro de piedra.

  4. Yo tengo muchísimas salamanquesas en mi casa, unas enormes y de color oscuro que suelen pelear entre sí y otras más pequeñas de color marrón claro, las de casa son más blanquecinas. No sabía que cambiaban de color para adaptarse al entorno y la luz. Ni había visto sus patitas y pupila tan de cerca, ¿para qué sirven las múltiples formas de estrella que tienen en su pupila? Entiendo que los puntos y la coloración marrón de alrededor es para la adaptación.

  5. Hola Oscar, vengo con una consulta particular. He encontrado en mi casa una salamanquesa muy chiquitita que estaba en medio de un cambio de piel. La dejé sola para que pueda estar tranquila, pero me alarmó que no se ha movido y después de unos días intenté ayudarle en ello.
    Le esta costando moverse por su cuenta, no ha comido ni tomado agua; intenté dejarla en una maceta para que se encuentre en humedad, pero no parece que quiera pues ahí se movió sola un poco en el sentido contrario.
    La verdad que no se como proceder, tengo miedo de lastimarla. Apreciaría que me aconseje :/

    1. Hola. Como animal salvaje que es, lo mejor es dejarlo libre, quizás cerca de un hueco donde pueda refugiarse y si no tiene ningún daño o afección poco a poco se recuperará. Puede que el frío lo haya llevado al interior de tu casa pero de la misma forma podrá salir. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies