Mariposa Utetheisa pulchella

La Mariposa Utetheisa pulchella es de hábitos nocturnos aunque puede verse a plena luz de día.

Especie perteneciente a la Familia Erebinae, grupo de polillas comúnmente conocidas como polillas tigre. Esta es una familia muy numerosa y diversa, con pocas características externas consistentes. Actualmente se divide en varias subfamilias. 

Las especies que componen la familia varían en tamaño, desde muy pequeños hasta muy grandes. La mayoría de las especies tienen alas delanteras coloreadas en patrones grises y marrones apagados, pero muchas otras tienen colores llamativos para advertir a los depredadores de los químicos venenosos que extraen de sus plantas alimenticias.

La mayoría de las larvas se alimentan de plantas vivas, pero algunas, se alimentan de hojas muertas, hongos, líquenes, frutos secos o estiércol. Algunas especies se consideran plagas forestales y agrícolas graves. En fase de polilla se alimentan de néctar o savia.

Como método de defensa algunas especies producen chasquidos con sus órganos timbales cuando detectan murciélagos cerca, advirtiéndolos de su mal sabor. Otras especies son capaces de emitir sonidos que trastornan el sistema de ecolocalización de los murciélagos y confunden sobre su ubicación.

Mariposa Utetheisa pulchella

Es una mariposa bien llamativa, con un atuendo de «semi lunares» que para sus depredadores es una señal de advertencia por su toxicidad.

La polilla tiene una envergadura de hasta unos 3 cm. En vuelo aparenta ser bastante blanca, pero en reposo se puede ver el bonito patrón de manchas rojas y negras en las alas delanteras blancas. Cada ala trasera es blanca con dos manchas negras y un margen negro irregular. Ojos negros característicos. Las patas son de color blanco y las antenas negras.

Foto macro de una  Mariposa UTETHEISA PULCHELL en una rama de una planta. La vista es lateral donde se aprecia sus alas coloridas.

En un documento subido a la red (SOBRE LA PRESENCIA DE PRODENIA LITURA (F.), y UTETHEISA PULCHELLA (L.), EN MALLORCA. (INSECTOS. LEPIDOPTEROS) por la Universidad de las Islas Baleares se indica que la mariposa UTETHEISA PULCHELLA es de origen tropical naturalizada en Europa meridional y llegó a presentarse como plaga en Mallorca allá en 1955.

Las orugas son polífagas y defoliadoras, alimentándose de varias plantas pertenecientes a las familias botánicas: Boraginaceae, Solanaceae, Fabaceae, Plantaginaceae y Liliaceae.

Las orugas tienen escasos pelos grises, son negras con manchas anaranjadas, y tienen una línea ancha color crema discontinua a lo largo de la espalda y una línea color crema estrecha y discontinua a lo largo de cada lado.

Los ejemplares adultos se alimentan del néctar de diferentes flores.

No soporta bien el frio.  

Es considerada una especie cosmopolita y migratoria.

Vuelan desde abril a octubre. Tres generaciones al año.

Ha sido considerada como una plaga importante de varias plantas herbáceas, capaz de defoliar muchas especies. Debido a su gran apetito, fue propuesto en el programa de control biológico contra Heliotropium europaeum en Australia.

Distribución de la Mariposa Utetheisa pulchella

Tiene una amplia distribución geográfica en regiones tropicales del Viejo Mundo, estando presente en las regiones Paleártica, Afrotropical, Malgache, Oriental, Australiana y Neotropical.

Hábitat de la Mariposa Utetheisa pulchella

La literatura señala que U. pulchella generalmente se asocia con hábitats abiertos y secos.

Es posible encontrarla en herbazales, prados y matorrales, zonas costeras, salinas, marismas, matorrales, bordes de caminos, playas e incluso ambientes urbanos, parques y terrenos de cultivo abandonados. Especialmente en dónde se encuentren las plantas nutricias de la especie: Myosotis (nomeolvides), Echium (viborera), Borago (borraja), etc.

Mariposa UTETHEISA PULCHELL en una rama de una planta. La vista es lateral donde se aprecia sus alas coloridas.

Entradas recomendadas

La Polilla blanca Coscinia chrysocephala resalta entre otras especies por la coloración amarillenta en la parte frontal de la cabeza. Como otras tantas, es una especie que se siente atraída por la luz artificial.

Referencias bibliográficas y de interés

Compte Sart, Arturo. «Sobre la presencia de Prodentia litura (F.), y Utetheisa pulchella (L.), en Mallorca. (Insectos. Lepidópteros)». Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, 1956, Vol. 2, p. 41-47, https://raco.cat/index.php/BolletiSHNBalears/article/view/171645.

TeSTON JA, CAMPelO JC, lOPeS AMC AND SPeCHT A. 2019. First record of Utetheisa pulchella (linnaeus, 1758) (lepidoptera: erebidae: Arctiinae) in Brazilian Amazon: implications for conservation. An Acad Bras Cienc 91: e20180262. DOI 10.1590/0001-3765201920180262.

Bouras, Asma & S., ZEGHTI & Kherbouche, Yasmina & Souttou, Karim & Sekour, Makhlouf. (2018). BREEDING BIOLOGY AND DENSITIES OF UTETHEISA PULCHELLA (LINN�, 1758) ON HELIOTROPIUM EUROPAEUM (L., 1753) IN ALGERIAN SAHARA. PONTE International Scientific Researchs Journal. 74. 10.21506/j.ponte.2018.12.4.

Iberfauna. 2008.  Species Utetheisa pulchella. (Linnaeus, 1758). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=39815
(Fecha de acceso: 23/10/2023).

5 thoughts on “Mariposa Utetheisa pulchella

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies